INVESTIGACIÓN VIDEO-ETNOGRÁFICA.-

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.-

viernes, 26 de noviembre de 2010

LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.-


Hemos estado realizando en "SUJETO DE NIVEL PRIMARIO" (Instituto de Educación Superior "General Manuel Belgrano") una serie de audios que ahora servirán a todo el curso para interiorizarse de distintos contenidos planteados en la materia.

Se les sugiere descargarlos y llevarlos en sus mp3's, celulares o cualquier otro dispositivo reproductor para escucharlos cuando van por la calle, en los ómnibus o en cualquier otro lugar en que puedan aprovechar el tiempo para avanzar en la materia.

Hoy les presento a Mónica Zalazar que podrán escuchar desarrollando:

"LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS."

51 comentarios:

  1. LA VERDAD MUY BUENO EL AUDIO¡¡¡ DESDE LA MUSICA, EL RELATO. ES MUY IMPORTANTE NOSOTROS CONOCER VERIOS IDIOMAS POE EJEMPLO YO TENGO MI HERMANA QUE ES DOCENTE Y ME ENSEÑO LO BASICO DE QUECHUA CUANDO ELLA HACIA UN POSTITULO.

    ResponderEliminar
  2. nos encontramos inmersos en una época especial en la historia de la humanidad. Antes, en tiempos en que las comunicaciones no estaban desarrolladas ni en su auge como ahora, y en que el derecho no lograba abarcar todos los ámbitos, cada sociedad o comunidad tenía su propio desarrollo a nivel cultural, cada una tenía su propia historia, sus propias costumbres, su propia lengua, su propia actividad económica para poder subsistir. Cada una tenía su propio lugar en el mundo.
    Hoy, en cambio, tenemos a la globalización encima. Junto con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, las comunicaciones y la migración, se produjo algo que nos beneficia y nos puede enriquecer, pero a la vez nos podría “aculturizar”. Existe una mezcla de culturas variadas al punto en que uno puede llegar a dejar de lado sus propias raíces en pos de adoptar la cultura vigente en la sociedad en la que se establece.
    Volviendo un poco otra vez en la historia, hasta no hace mucho, aún no se reconocía los mismos derechos como habitantes iguales del país a quienes procedían de pueblos originarios en las mismas tierras que antes les pertenecían y les fueron arrebatadas en tiempos de colonización. Hoy el estado Argentino reconoce como derecho a la educación intercultural bilingüe a todos los niños indígenas, pero a su vez, aún no están desarrollados los materiales de aprendizaje en aquellas lenguas nativas así como las maestras tampoco fueron capacitadas para hablarlas con fluidez, y así hacerse entender y poder enseñar. Por lo tanto el problema se presenta en ambas partes. Esto quiere decir que las clases se siguen dictando en el idioma oficial de Argentina, que es el castellano, en la mayoría de las escuelas, idioma que los niños que asisten por primera vez a una escuela, no conocen y no entienden, por lo que se confunden y sienten la diferencia con los demás niños. Y a su vez las maestras también se ven en dificultad para enseñarles cuando no hay comunicación lingüística, ya que no se comparte el mismo código.


    Noel Catalano
    Conducción de Grupos
    Tecnicatura Superior en Inglés para el Turismo

    ResponderEliminar
  3. Uno cuando es niño no llega a darse cuenta de lo que todo esto significa realmente. Como niño “criollo” uno podrá ver al otro como diferente, pero no llega a ponerse en su lugar y tener un panorama de las dificultades por las que está atravesando a tan temprana edad, con el objetivo de aprender y ser educado en base a aquello que la sociedad moderna establece como obligatorio, y que sin lo cual no logrará desarrollarse a nivel académico y laboral en su adultez. Y no en su propio idioma materno, si no en castellano.
    Por lo tanto pasan por ese proceso de “aculturización”, en el que se deja de reconocer los conocimientos que adquieren en su propia cultura, al mismo tiempo que adoptan un nuevo idioma, y al año de haber entrado a la escolarización podrán llegar hasta a sentir vergüenza de sus raíces. Como explica la maestra que tuvo la oportunidad de trabajar con niños wichí en una escuela en el Chaco salteño, ella misma se siente una intrusa al tratar de cambiar su lengua. Se sorprende de que esos niños valoren más la naturaleza y los juegos recreativos como la pilladita que los autitos y muñecas, típicos juguetes del mercado de las sociedades modernas.
    Es por eso que para poder llevar a cabo esa educación intercultural bilingüe propuesta por el estado y como respuesta a los reclamos de los representantes de los pueblos originarios, es necesaria la capacitación de maestros que logren hablar su lenguaje además del castellano para poder comunicarse con sus propios alumnos, así como también la preparación del material pedagógico en los que se tenga en cuenta la cultura y valores de los niños de cada grupo nativo, en lugar de arrancarlo de la misma imponiéndole otra. Así tendremos todos los mismos derechos y oportunidades.
    Me parece muy interesante el libro que nos muestra cómo se vive en los pueblos originarios, cuáles son sus costumbres e intereses, sus valores y actividades, para que como habitantes del mismo espacio geográfico conozcamos la que debería ser nuestra propia cultura. También me resulta importante el desarrollo la revista salteña, como proyecto de Adriana Zaffaroni, llamada “Pacarina”, la cual promulga esta interculturalidad, siendo un espacio para darle voz a los integrantes de los pueblos originarios.

    Noel Catalano
    Conducción de Grupos
    Tecnicatura Superior en Inglés para el Turismo

    ResponderEliminar
  4. También quisiera dar a conocer algo que se está produciendo en la Universidad Tarapacá en Arica, en nuestro país vecino Chile, con el que antes compartíamos la coexistencia de tribus bajo el imperio incaico, antes de la colonización y delimitación de los países; a la cual asisten un 23% aproximadamente de alumnos de origen Aymará (población originaria de la precordillera) pero que presentan dificultades a la hora de aprobar las materias, llegando a desertar en su gran mayoría. Para evitar eso, un grupo de profesores, preocupado por la situación de sus alumnos, están llevando a cabo hace seis años el programa Thakhi, en el que se dictan cursos de tutoría, de asistencia voluntaria, con el desafío de que los alumnos de pueblos originarios puedan estudiar y terminen la carrera, y con los siguientes objetivos: acompañar a los alumnos para lograr la superación de la barrera lingüística; darles apoyo pedagógico para lograr la nivelación con los otros alumnos; dar importancia a la cultura que les pertenece así como lograr la recuperación de la lengua materna, como forma de afirmar su identidad para que con lo aprendido vuelvan a ayudar y lleguen a sacar a su pueblo adelante (la mayoría estudia Ingeniería, Física, Química y Laboratorio, y carreras técnicas); impulsar a los profesores de las diferentes asignaturas a incentivar a los alumnos aymará a participar en sus talleres; que los profesionales egresados aborígenes motiven a los estudiantes a seguir.
    La gran deserción preocupaba a los profesores en el sentido en que en Chile la Universidad no es pública, si no que cuesta aproximadamente unos U$S 400 por mes, lo cual lleva a las familias de los alumnos a embarcarse en deudas muy grandes, que serían un gran desperdicio y que significan importantes pérdidas en caso de que se produzca el abandono. Con este curso de tutoría los alumnos aprueban las materias, asumen y valoran sus orígenes, logran recibirse y es notable la disminución de la discriminación y el racismo, lo cual me parece interesante para aplicar en las instituciones educativas de nuestro país, ya que es una forma de lograr capacitarlos a la vez que se le da valor a sus orígenes y tradiciones, por lo que resultaría muy enriquecedor y se lograría la integración entre los habitantes del mismo pueblo argentino.

    Noel Catalano
    Conducción de Grupos
    Tecnicatura Superior en Inglés para el Turismo

    ResponderEliminar
  5. T.P N°5 LA DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL.

    Hola a todos!!! Mi comentario sobre los postcast que he escuchado es que, con respecto a EL SUJETO EN LA EDAD ESCOLAR, en mi caso, me ayuda en mi formación, en el sentido de cómo interpretar al niño en esa edad escolar, la que va a corresponder a 6 y 7 años, en nuestro caso, ya que de 2 a 5 años no están en etapa escolar aun, como para poder verlos. Los niños al comienzo de clases son muy tímidos y al no conocerse unos con otros y con la docente, vale tener en cuenta aquellos detalles como lo es: El simbolismo “no verbal”, hasta que vayan adquiriendo confianza y pasen a usar El simbolismo “verbal”, como lo es el lenguaje oral o escrito, también me hace tomar conciencia, el rol importante que nosotros como futuros docentes vamos a cumplir en esa etapa del desarrollo cognitivo del niño, ya que infiere mucho su medio y la estimulación de otras personas para con él.
    Por otro lado, hay que buscar la forma de captar su atención, ya que ellos en esa edad son muy egocéntricos y muy poco o nada, les interesa su entorno.
    Luego sobre el tema de PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR, también me ayuda a darme cuenta, como la falta de interés de su madre con Pamela o la vergüenza de ella con su hija, le influye haciéndole mucho daño a la niña, ya que en la escuela le daba mucha vergüenza y muchísimos nervios leer frente a todos sus compañeros y docente, es allí donde la “Seño” pone en juego todas su capacidades didácticas y pedagógicas, para ayudarla a superar su dificultad, haciéndola sentir segura de sí misma, haciéndola leer en grupo primero, luego de a dos y por ultimo individualmente, es allí donde la niña adquiere confianza y donde nuevamente aparece el rol del docente como gran ayuda para sus alumnos, por eso es importante siempre recapitular nuestras decisiones en el aula, ya que estas afectan en gran medida al alumnado, ya sea positiva o negativamente.
    Por último, haciendo alusión a EL SUJETO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, mi reflexión es que , el hecho de la Educación Intercultural Bilingüe, es algo de lo que se viene hablando escuchando ya hace un buen tiempo, pero sin embargo, solo queda en eso, porque las escuelas siguen operando de la misma manera, enseñando en castellano, sin tener en cuenta la lengua materna de sus alumnos y su cultura.
    Hoy por hoy, nosotros como estudiantes de esta carrera “Profesorado en Educación Primaria”, seguimos en las mismas circunstancias, porque tómese en cuenta que nuestro programa de la carrera, contempla lenguas extranjeras como: ingles y no lenguas maternas, como debería hacerlo. Entonces me parece que deberíamos “hacer” algún tipo de reclamo para que se tomen en cuenta aquellas lenguas y no quedarnos en lo de siempre, “palabras” y lo que ayudaría serian “hechos”, me parece muy discriminatorio de parte del ministerio de educación de la nación, que no tengan en cuenta todos esos niños aborígenes, que no entienden nuestra lengua, por mi parte, este tema me motiva a “hacer” algo, para que en el futuro cercano, sean tomadas en cuenta, ya que todos estos temas son muy burocráticos a la hora de hacer cambios.
    En fin, mi opinión es que debemos ser muy cautelosos y respetuosos, a la hora de pararnos frente a nuestro grupo clase, y tener en cuenta todos los detalles de nuestros alumnos, más allá de los contenidos que tengamos que desarrollar. Porque como ya les dije antes, nuestra persona es muy influyente e importante en las personas que vamos a tener como alumnos, “TENER CUIDADO, CON LO QUE SE DICE Y HACE”.
    Gracias por su tiempo. Saludos!!!
    Soy Jesica Pla, del IFD N°6001, del Prof., en Educ. Primaria.

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos los oyentes y televidentes de la radio “Sin distancias”; me llamo María Carolina Soria, estudio el Profesorado de Educación Primaria en el Instituto de Educación Superior N° 6001, “Gral. Manuel Belgrano” y curso 2° año.
    Después de haber escuchado los postcast, relacionados con: “Psicopatología de la edad escolar”, “Sujeto en la educación rural” y “El sujeto de los pueblos originarios”, me voy avocar a hablar sobre “el niño que aprende” y “la diversidad socio-cultural”, ya que los mismos se centraron en estos temas. Primeramente, como todos sabemos, cada sujeto o persona, desde que nacemos atravesamos por distintas etapas en las cuales nos vamos desarrollando psíquica, física y espiritualmente; y he aquí a tener en cuenta los cuatro estadios principales del desarrollo cognitivo analizados por Piaget, en especial en el estadio pre-operatorio que se menciono, ya que el mismo tiene lugar en la edad escolar y es de suma importancia a la hora de analizar ciertos comportamientos del niño; cabe mencionar que cualquier distorsión en el desarrollo de la persona puede generar a futuro traumas o psicopatologías, como en el caso de Pamela que a posteriori logro superar su tartamudez con el apoyo, tanto, de sus compañeritos como el de su señorita. Lo bueno que rescato de esta historia fue esa actitud, la de no discriminar o hacer vista gorda cuando alguien tiene problemas o se equivoca…es importante saber dar otra oportunidad e integrar a las personas con ciertas diferencias; como en el otro caso de las personas aborígenes, que poseen otro tipo de cultura y lenguaje, (aprender a comunicarse con ellos ya q la comunicación juega un papel importante en nuestra vida).
    “En si, debemos aprender a vivir y convivir con el otro, pese a las distintas diversidad y realidades que hoy existen; siendo únicos e irrepetibles, evitando dejar de ser lo que somos por el solo hecho de conformar o ser aceptado por la sociedad; debemos conservar nuestra identidad”.
    Espero esta breve reflexión les haya gustado!! Saluditos.

    ResponderEliminar
  7. Basándome en los audios escuchados sobre diversidad socio-cultural, voy a realizar una breve síntesis de lo que he podido aprender de ellos.
    Existe un serio problema en Argentina con respecto a la enseñanza de lectura y escritura a niños indígenas, ya que ellos poseen una lengua materna diferente a la lengua castellana. Con esto me refiero a comunidades indígenas tales como la wichí, la toba, la mapuche, la mocoví, la chorote, la guaraní, la aymará. Las escuelas están prácticamente desconociendo sobre estas lenguas y, con ello, también desconocen las dificultades que acarrean los niños en aprender el castellano al mismo tiempo que la lectoescritura, sin contar que el contenido de las clases dictadas y de los manuales utilizados no tienen en cuenta los conocimientos y valores de sus culturas.
    Idiomas como estos, están ausentes en las aulas argentinas y si se escucha a un niño indígena hablar, hasta puede llegar a ser víctima de burlas, marginación social y exclusión.
    Los pequeños indígenas crecen alrededor de una abundante naturaleza, que a su vez es muy cuidada por la comunidad ya que ella les brinda todos los recursos. En ella aprenden ciertas prácticas como ser la caza, la pesca, la recolección de frutos y semillas para hacer artesanías. Viven en una realidad muy diferente a la nuestra por ende tienen otros tipos de conocimientos. Es necesario destacar, que estos niños y sus familias viven inmersos en una pobreza extrema, sin embargo disfrutan sus actividades y viven la vida de otra manera.
    Me atrevo a hacer un cuestionamiento y es el siguiente: ¿es necesario que se los discrimine por ser diferentes, por tener valores y formas de vida distintas a la nuestra? ¿Por qué tienen que ser excluidos y no tomados como personas que tienen DERECHOS y necesidades que deben ser valorados y satisfechas al igual que nosotros? ¡Somos nosotros quienes debemos aprender de ellos y admirarlos! Porque aunque estemos en una sociedad que impone lo contrario, lo que realmente importa es la calidad de vida, las experiencias, lo que nos hace humanos, y no la cantidad de bienes que se tienen y que se ambicionan. Es injusto que ellos tengan que pelear por algo se supone que debería existir en todos lados, algo que debería ser para todos: LA EDUCACIÓN.
    Me parece brillante la propuesta de una educación intercultural bilingüe, que consista en enseñar la lengua propia o materna a la vez que la lengua castellana como segundo idioma a los niños pequeños. Remitiéndome a Piaget, esta edad, perteneciente al estadio PREOPERATORIO, es óptima en lo que refiere a la adquisición del lenguaje. Por este motivo lo que el niño aprenda, no sólo le quedará para el resto su vida, sino que será menos dificultoso de entender para él. El período de los 2 a los 7 años es aquél en que el niño empieza a darse cuenta que el lenguaje sirve para transmitir y comunicar ideas a las otras personas. Si esta educación se brindara de esta forma y en la edad que corresponde, los niños indígenas no tendrían que atravesar esta brecha ni tener problemas de discriminación tan comunes en la escuela. Discriminación que no sólo afecta a los indígenas, sino a chicos con problemas o capacidades diferentes a las del resto del grupo.
    La escuela es un lugar donde no sólo se aprende, a veces también se viven situaciones dolorosas que generan mucha vergüenza. Para evitar este tipo de situaciones es necesario hacerles ver a estos pequeños, que somos todos iguales y que tenemos los mismos derechos, las diferencias no deben ser motivos de burla.
    Patricia Zurita.

    ResponderEliminar
  8. Medina Analia Myrna5 de mayo de 2011, 18:51

    Medina Analia Myrna
    I.S.P.S N° 6005
    Trabajo practico N° 5 del año 2011
    Psicología y cultura de los alumnos
    Diversidad socio-cultural
    Al escuchar los siguientes podcasts:
    1- El sujeto de los pueblos originarios
    2- El sujeto en la educación rural
    3- Psicopatología de la edad escolar (tartamudez)
    Lo que aprendí es que en nuestra formación como docentes hablamos y realizamos trabajos sobre la diversidad cultural, pero ahora al ver esto realmente creo que eso no nos sirve de nada ya que al escuchar el primer podcasts no nos enseñan otras lenguas y culturas, solo lo que sabemos y nos hacen pensar que todo esto es lo único que tenemos que saber, pero escuchando esta realidad me parece que tanto el sistema como el estado y de algo que se escucha tanto como políticas estudiantiles que se encargan de ver el curriculum que son las materias supuestamente adecuadas para formar docentes, realmente me doy cuenta que se olvidaron de nuestro origen y que no solo existe esta única lengua. En lo particular me pongo a pensar en estos niños que deben tener deseos de superarse y ser una persona educada pero ¿Qué educación les están dando? Realmente creo que ninguna, solo porque no pueden implementar o modificar el curriculum para que estos niños puedan estudiar y no tan solo los chicos sino también los adultos.
    Esto fue un pensar más allá de lo que me enseñan y no solo quedarme con teorías y teorías que a la hora de las prácticas muchas veces no se cumplen.
    Algo que quiero resaltar es que me encantaría enseñar a estos niños y aprender de ellos, esto significa que me gustaría aprender sus costumbres y lenguas en mi formación, porque es verdad muchos chicos que conocí en el profesorado solo quieren enseñar en un colegio urbano, sin sacrificar nada pero a mí esto me hace poner mal porque nosotros tenemos que enseñar donde requieran educación y donde no también, no buscar nuestra comodidades, es hora de pensar ¿Por qué elegimos ser docentes? ¿Para qué queremos ser docentes? Y ¿Qué sacrificaríamos nosotros?
    Realmente concuerdo que debemos seguir sus costumbres y aprenderlas, pero lo que si me gustaría es que ellos también aprendan otras cosas, porque va a chicos que se quieran superar y estudiar una carrera, darles la posibilidad de elegir, si quieren seguir sus costumbres que son nuestras también o que quieran estudiar una profesión y porque no integrar todo lo que saben de su cultura y estudiar algo que realmente ellos deseen.
    Estos niños son parte de nosotros y nosotros somos parte de ellos.
    El segundo podcasts EL SUJETO EN LA EDUCACION RURAL, me pareció interesante ya que los niños o en el caso de los adolescentes tienen muchas formas de aprender y formas de advertirnos cuando ellos no están bien, es importante leer teorías que nos enseñan a saber más a quienes enseñamos, pero no para obtener una nota sino para llevarlo a la práctica.
    El tercer podcasts PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR, me pareció que tenemos que saber cómo actuar ante este tipo de hecho, porque cada niño puede dejar de aprender o dejar la escuela por este tipo de problema, que incluso muchas veces somos nosotros quienes lo causamos, debemos enseñar que todos somos diferentes pero todos somos especiales, buscar estrategias para que el grupo avance en su totalidad no solo una parte, debemos trabajar pero no sentir que lo hacemos por el dinero sino porque deseamos enseñar y aprender.
    Analia Medina M.

    ResponderEliminar
  9. Pido permiso señor, este tango habla por mi
    y mi voz entre sus sones dirá porqué canto así...
    Porque cuando pibe me acunaba en tangos
    la canción materna pa´llamar el sueño
    y escuche el rezongo de los bandoneones
    bajo el emparrado de mi patio viejo
    porque vi el desfile de las inclemencias
    con mis pobres ojos llorosos y abiertos
    y en la triste pieza de mis buenos viejos
    cantó la pobreza la canción de invierno.
    Y yo me hice en tangos,
    me fui modelando en barro, en miseria,
    en las amarguras que da la pobreza
    en llantos de madre,
    en la rebeldía del que es fuerte
    y tiene que cruzar los brazos
    cuando el hambre viene…

    Subrayo esta grandiosa pieza el carácter reflexivo cedido al contexto de la niñez “porque cuando pibe…”.

    FERNANDO JOSE MAMANI

    ResponderEliminar
  10. Hola a los oyentes y televidentes de la radio “Sin distancias” soy Vanesa Herrera soy de 2º 2ª del profesorado de educación primaria para niños, estudio en el instituto de educación superior Gral. Manuel Belgrano Nº 6001.
    Este es mi resumen del trabajo “LA DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL” donde escuchamos tres audios con los temas de:
    En el primer audio que trato el tema del sujeto de los pueblos originario en la educación escolar, se dio a conocer que una de las causas mas frecuentes del fracaso escolar en los chicos aborígenes del país es el idioma que les provoca enormes dificultades para el estudio.
    En Argentina se busca que los alumnos reciban, además de la educación en español, clases de la lengua de su comunidad de procedencia.
    La enseñanza de las distintas lenguas aborígenes contribuye a abrir la enseñanza escolar a muchas comunidades indígenas que hoy, por no hablar el castellano, no tienen acceso a la educación, en Argentina las lenguas con mayor presencia son el Wichi, el Toba, el Mocoví, el Mapuche y el Guaraní.
    En el segundo audio de EL SUJETO EN LA EDUCACIÓN RURAL
    Se trato el estadio Pre-operatorio que es la infancia de los dos primeros a siete años de vida, que se sitúa cuando el niño empieza por el aprendizaje escolar, con la aparición del lenguaje las conductas resultan modificadas, tanto en el aspecto afectivo como en lo intelectual, el niño adquiere gracias al lenguaje, la capacidad de reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras, mediante la representación verbal. Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se ve enfrentado con dos mundos nuevos y por otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el mundo de las representaciones interiores.
    Del tercer audio de PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD ESCOLAR, que trato la patología de la Tartamudez puedo agregar que:
    La fluidez es una función propia del lenguaje que tiene su máximo desarrollo entre los 2 y 5 años. La tartamudez es una alteración de la fluidez normal del lenguaje, el niño involuntariamente hace “saltitos” al hablar y repite silabas, La tartamudez no puede sintetizarse en un problema emocional como se dice generalmente. No es de causa psicológica, los especialistas hoy que hay factores genéticos que puede predisponer a tartamudear y que ellos interactúan con los factores del medio.
    El problema emocional surge por convivir con la tartamudez, es su consecuencia y no su causa. Muchos estudios a lo largo del tiempo han demostrado que el “traumatismo escolar” es la causa mas frecuente para la fijación de la tartamudez y para aumentar todas sus complejas manifestaciones.
    También es normal que el docente, frente a un niño disfluente, sienta ansiedad, incomodidad, irritación, angustia, Etc.
    A modo de realizar un encuadre global puedo decir que; los tres tratan un tema central acerca del lenguaje, como una formación de la cultura, una psicopatología y como una adquisición humana.
    Sabemos que en la educación bilingüe el problema reside en la falta de bibliografía y de formación del docente, pero también la capacitación para enfrentar obstáculos como lo es la tartamudez escolar, cuando un niño empieza a adquirir la función del hablan cuanta mas influencia positiva reciba es mejor para su formación.
    En Argentina la educación intercultural bilingüe es uno de los derechos reconocidos por el estado, pero en la gran mayoría de las escuelas se les enseña a leer y escribir en castellano, se habla de formar a los docentes para impartir una buena educación bilingüe. El lenguaje del ser humano y en especial en la edad escolar es un tema muy importante y a la ves delicado, no se lo debe desestimar porque sea de origen indígena o por presentar unas trabas en su desenvolvimiento, como futuros docentes debemos de prepararnos para todo lo que se nos pueda presentar y no porque el IFD no nos enseñen el idioma nativo signifique que no lo podamos aprender en otra parte, esta en cada uno el querer superarse y capacitarse mas y mas, así tenga que ser fuera del profesorado.

    ResponderEliminar
  11. Materia: Sujeto del aprendizaje 1.
    Profesor: Belforte, Miguel Ángel.
    Alumna: Mercado Daniela Alejandra.
    Institución: Instituto de Formación Docente n°6007.
    Carrera: Profesorado de Inglés.
    Curso: 1ª.
    Tema de Práctico n° 5: Diversidad Socio-Cultural.

    HOLA RADIO ESCUCHAS ESPERO MAS CHICOS SE UNAN A ESTA PROPUESTA……….
    El modelo de estudio preestablecido hasta el año pasado era muy deficiente, no solo lo era el curriculum prescripto que debían seguirse para dictar clases a los niños de pueblos originarios, sino también en el que se basaban los maestros al dictar las clases a chicos que vivían en la capital. A pesar de que ambos grupos sufrieron dichas deficiencias (pérdida de la lectura o la inclusión parcial de niños en el sistema escolar debido a la alta tasa de trabajo infantil que le es imposible “al parecer a nuestro gobierno” erradicar) solo uno sufrió fuertemente el impacto de las falencias. Para empezar podemos decir que es notable la exclusión en el curriculum de muchos temas que están relacionados con nuestros orígenes y de los cuales con el paso del tiempo nos olvidamos.
    Pero ésta situación, va más allá de olvidar temas atinentes a nuestros orígenes o a nuestra propia historia, se están olvidando de personas al dejar de lado sus intereses en los modelos educativos planificados.
    La globalización, la cual trae nuevas culturas y genera otras, con sus respectivos efectos positivos y negativos, genera distorsiones en el pensamiento de valores y esto se puede ver reflejado en la Planificación de Estudio que hacen muchos profesionales ,quiénes al incluir los temas que se van a dictar en los cursos de diferentes grupos etarios que se encuentran en distintos espacios geográficos, descartan factores importantes que impiden a los educados sentirse realizados e incluidos por el sistema . Dichos profesionales piensan solo en incluir aquellos temas, que en un futuro los llevará a un determinado grupo de sujetos a levantar el país económicamente como lo son: la incorporación de la tecnología, perdida de técnicas dedicadas a la mecánica o construcción, por colegios con orientación a la administración de empresas. Dejando de lado los intereses de un grupo, al cual ya se le ha quitado hasta las tierras.

    ResponderEliminar
  12. Profesores, alumnos
    Con respecto al trabajo Nº 5 sobre los podcasts, me parecieron muy interesantes ambos pero el que más me gusto fue el podcasts de los pueblos originarios que estuvo a cargo de la conducción de Eliana Salazar que habla sobre la conmemoración del día de la raza si bien hoy en día se conmemora como el día de la diversidad culturar esto se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial, como en ciertas áreas en lo que existen interacción de diferentes culturas coexistes. Él audio habla del niño indígena y la educación bilingüe (es un modelo de educación diseñado para contextos en los cuales existen dos culturas y dos idiomas en contacto) si bien es un derecho reconocido por el estado argentino a todos los niños indígenas él cual no se respecta ya que la mayoría de las escuelas les enseñan a leer y escribir en castellano lo cual implica dificultad a la hora de adquirir un segundo idioma al mismo tiempo que la lectura. Los niños indígenas crecen rodeados de naturaleza a la cual cuidan porque de ella aprenden a pescar, cazar, recolectar entre otras, tienen otro tipo de conocimiento ya que viven otra realidad pero también debemos recordar que mucho de ellos junto con su familia viven sumidos en una pobreza y miseria ya que el país se olvidó de ellos.
    Con respecto al podcast del sujeto en la ruralidad habla del desarrollo conflictivo del niño y al hablar de este tema se hace referencia a lo que el psicólogo suizo Jean Piaget motivado por el deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento de los niños dedico 55 años de su vida al estudio de la conducta infantil, sus investigaciones lo llevaron afirmar que el niño normal atraviesa 4 estados principales en su desarrollo conmunitivo: el estado senso-motor(El nivel senso-motor es el periodo anterior al lenguaje, ya que el mismo no presenta pensamientos ligados a representaciones ausentes. Este periodo será el punto de partida para sus construcciones perceptivas intelectuales Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices, el estado preoperatorio es el segundo de los cuatro estados tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
    Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad. El estado de las operaciones concretas: se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. El cuarto y último período llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades.
    integrante : Ramires Carla 1 año de biología insp

    ResponderEliminar
  13. Nancy M. Arias
    Liceo Cultural Docente
    Trabajo practico Nº 5 del año 2011
    Psicología y cultura de los alumnos
    Diversidad socio-cultural
    Al escuchar los siguientes podcasts:
    1- El sujeto de los pueblos originarios
    2- El sujeto en la educación rural
    3- Psicopatología de la edad escolar (Tartamudez)

    Al escuchar el primer podcast puedo destacar que la diversidad sociocultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, y en otros atributos de la sociedad humana.
    Para que el estudiante indígena tenga éxito en su aprendizaje se debe prever un acompañamiento personalizado y permanente que permita superar las barreras económicas y académicas que se le presentarán en el transcurso de su formación a lo largo de su vida. Este aspecto debe estar debidamente planificado utilizando la formación bilingüe en los jóvenes que están estudiando como futuros docentes y además debe estar presupuestado para que pueda realizarse de manera adecuada y permanente.
    Si bien este Derecho ya esta reglamentado requiere de una gran preparación docente para logar la adaptación y la integración de culturas, con respeto mutuo. El artículo 11 de la Nueva Ley de Educación en Argentina, en su inciso ñ, establece como fin educativo asegurar a los pueblos aborígenes, que se respete su lengua y su identidad cultural, dedicándole el capítulo XI a la educación intercultural bilingüe.
    El artículo 52 lo proclama como derecho constitucional amparado en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional. Consiste en contribuir a preservar y fortalecer estas culturas originarias, incluyendo su identidad, étnica, su lengua y su cosmovisión, mejorando su calidad de vida, en un ámbito de diálogo y respeto entre culturas.
    El artículo 53 establece los medios de los que se valdrá para lograr el fin, cuya instrumentación es responsabilidad estatal, y son: participación en las estrategias de enseñanza, de los representantes de los pueblos indígenas, formar a los docentes.
    Ahora esta en nuestras manos implementarlo y no dejar que quede plasmado como un texto sin aplicación y que la realidad sea otra, eso nos va a favorecer a todos, no se ama lo que no se conoce y una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Necesitamos ponernos en el lugar del otro para entender su necesidad y así empezar el cambio.

    ResponderEliminar
  14. Trabajo Práctico N°5: La diversidad Sociocultural
    Iván Ignacio Berón
    Tecnicatura Superior en Ingles para el Turismo – Conducción de grupos
    Profesorado de Lenguas Vivas

    En los tres audios escuchados concernientes a la actividad n°5 del módulo I, uno puede advertir grandes cosas que suceden hoy en nuestro país. Tanto el audio de la educación en zonas rurales y el que trata acerca de la psicopatología en la edad escolar representándolo en un problema de una niña, nos permiten conocer e identificarnos con lo que hacemos o realizamos. Quiero resaltar el audio o podcast de la educación en los pueblos originarios, me pareció excelente, por lo que justamente voy a pegar mi comentario aquí. Se lo trata de una manera muy buena y que logra que yo como oyente, me pueda compenetrar con lo vivido a diario por aquellos niños que muchas veces son olvidados por el Estado y también por nosotros.
    Habitualmente, la educación brindada por nuestros capacitadores no son lo mejor que se precisa en todos los rincones del país. Miles de niños que no hablan español son “obligados” a hacerlo porque este es un vehículo para el aprendizaje y para alcanzar cargos de diferentes índole en el lugar en que se viva, si bien es cierto, lo ideal sería que aceptemos sus lenguajes, sus idiomas y lo incorporemos en su enseñanza y hacer que se capaciten personas lugareñas que permitan elaborar conocimientos teniendo en cuenta los idiomas involucrados (el materno del alumno y el español) y a su vez, generando posibilidades de trabajo.
    Personalmente, creo que todos hoy, como niños, jóvenes o adultos “de ciudad” o criollos tenemos inmersos dentro una gran cantidad de prejuicios por los cuales dejamos de lado a otra gente, o la subestimamos, cuando la solución sería darle una oportunidad a todos, ya que todos tenemos los mismos derechos. Habitualmente estos prejuicios, llegan a la gente marginada como una barrera que les permite ser alguien en la vida y que es nuestro deber tratar de borrarla, como también el intentar disminuir algo tan complejo como la discriminación, como bien se muestra en la representación de la tartamudez.
    Creo también, que estos principios en el turismo deberían influir, y en cada zona o atractivo turístico tener un equipo de gente del lugar especializada trabajando para promover sus sitios y que no sea una acción que proceda de otros lugares, de grandes empresas u otras ciudades.
    Como conclusión, quiero destacar esta iniciativa de concientizarnos y posibilitar que nos demos cuenta de que ellos tanto como nosotros requieren la misma atención y la misma importancia por parte del Estado, se debe aceptar la diversidad intercultural, y sobre todo actuar en la vida teniendo en cuenta el siguiente termino: INCLUSIÓN.

    ResponderEliminar
  15. CAROLINA IBARRA DI BELLO
    TECNICATURA SUPERIOR EN INGLES PARA EL TURISMO - 1 AÑO
    CONDUCCION DE GRUPOS - LENGUAS VIVAS

    LA EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

    Inerculturalidad, una palabra que atrapo mi atención en el audio del tema “la educación en los pueblos originarios” cuando hablamos de interculturalidad nos referimos a la mezcla de diferentes culturas que viven juntas y paralelamente en una misma sociedad. Es muy interesante escuchar la vivencia de esta profesora en el chaco, las dificultades que atravesó al llegar a una escuela donde no más de un alumno entendía la lengua castellana, y donde se le hacía casi imposible enseñar y comunicarse con los involucrados en el curso.
    Esto nos lleva a pensar, ¿cómo puede ser que esto esté pasando en la actualidad? Simplemente, a veces estamos tan concentrados en nuestra propia vida y cultura que nos olvidamos de mirar mas allá, de entender y aceptar que no somos ni vivimos todos por igual.
    Existe una gran variedad de culturas y lenguas aborígenes en nuestro país, todas ellas dejadas de lado, y hasta ignoradas por muchos de nosotros, sin pensar que de no haber sido por los colonizadores, quizás seriamos descendientes de estas culturas y por qué no pensar que hasta podríamos estar viviendo como ellos, compartiendo esas formas de comunicarse y de encontrar la forma adecuada para una supervivencia diaria.
    Lamentablemente, la sociedad ya está constituida, las formas de vida no van a volver atrás, la lengua castellana no va a cambiar por lenguas aborígenes y no todos seriamos capaces de aprender esas nuevas lenguas para comunicarnos en la vida cotidiana. Es como la tecnología, algunos dicen que antes se vivía mejor sin tanta maquina alrededor, pero no por esos pocos, el mundo va a cambiar y volver a cero, sin internet, sin celulares, televisión, radio, etc. Por lo que esos pocos, tienen dos opciones o se esfuerzan y aprenden a compartir esta nueva forma de vida, o se quedan en su lugar, sin avanzar, ni comunicarse con el entorno.
    Volviendo a la educación de los pueblos aborígenes, deberíamos preocuparnos más por abrir un poco la mente y el corazón e intentar solidarizarnos y capacitarnos para poder incluir a estas antiguas y sabias civilizaciones a nuestro día a día. Como consecuencia de esto y de la poca conciencia en la actualidad, se encuentra la discriminación, la cual debería detenerse y aceptar que solo son personas con diferentes creencias, lenguas y culturas.

    ResponderEliminar
  16. FLORENCIA GARCES6 de mayo de 2011, 12:41

    I.S.P.S N° 6005

    Trabajo practico N° 5

    Psicología y cultura de los alumnos

    Diversidad socio-cultural

    1- El sujeto de los pueblos originarios
    2- El sujeto en la educación rural
    3- Psicopatología de la edad escolar (tartamudez)
    El primer podcasts: EL SUJETO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: me parece un tema muy importante para tratar ya que como futuros docentes en nuestros años de carrera no nos enseñan otras lenguas y culturas, solo la nuestra y nosotros pensamos y creemos que esto es todo lo que tenemos que saber, pero escuchando esta realidad de la educación de chicos de pueblos originarios ,me parece que el sistema educativo como el estado deberían tratar de implementar los idiomas de estos pueblos en docentes que estén capacitados para enseñar con el idioma al que pertenece cada comunidad ya que sino se pierden las culturas de estas personas y a la vez tienen que aprender el idioma Castellano para poder tener la educación que todos merecemos. Tambien creo que estos pueblos están dejados de lado porque su cultura es distinta a la nuestra y tienen otros idiomas que vienen de generación y como toda persona no quiere cambiar su cultura ni idioma para tener una educación, sino que a algunos les gusta aprender otros idiomas para conocer un pòco mas de otras culturas pero en este caso me parece que todos merecemos la misma EDUCACION y que se tendría que poner mas importancia en este tipo de personas que lo necesitan demasiado.
    Este es un caso que encontre:
    Una señora de unos 60 años, originaria de Santiago del Estero y que ahora vive en Buenos Aires, primera generación de "escolarizados" por la escuela primaria en su familia, contaba que era capaz de entender el quechua pero no podía hablarlo. ¿Por qué razón, siendo esa comunidad bilingüe, no podía expresarse en esta lengua?. Contaba "en la escuela nos tenían prohibido hablar en quechua". De esta manera, la escuela, formadora de subjetividad, negando normativamente impuso una lengua única, o lo que es lo mismo, la lengua "oficial".

    El segundo podcasts :EL SUJETO EN LA EDUCACION RURAL,: Tambien me pareció un tema interesante ya que los niños y mas en el caso de los adolescentes tienen muchas formas de aprender y de educarse y diversas formas de expresar sus sentimientos, también creo que la educación como por ejemplo aca en la Ciudad de Salta en la Escuela Agricola esta muy buena la enseñanza ya que aparte de tener las materias especificas tienen trabajos en campo y muchas actividades que les ayuda a estar mas en actividad y a olvidarse de muchas cosas malas que viven en general es una escuela muy buena para mi.
    Eduardo Dillon :

    Hay que volver a pensar e impulsar la educación rural en el contexto actual. La situación
    actual del agro en la Argentina invita a ser optimistas. El desafío es profundizar los
    saberes de los jóvenes y acortar la brecha tecnológica.


    El tercer podcasts: PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR: En este caso tenemos que saber cómo actuar con respecto a este hecho , porque cada niño puede dejar de aprender o dejar la escuela por este tipo de problema, que incluso muchas veces somos nosotros quienes lo causamos, debemos enseñar que todos somos diferentes pero todos somos especiales, buscar estrategias para que el grupo avance en su totalidad no solo una parte, debemos trabajar pero no sentir que lo hacemos por el dinero sino porque deseamos enseñar y aprender, como dicen enseñar a aprender.

    Florencia Garces

    ResponderEliminar
  17. Gonzalez, José Antonio
    I.S.P.S Nº 6005
    T.P Nº 5



    Con respeto al podcasts de los pueblos originarios me pareció interesante, al referirse a la introducción de la lengua castellana en los niños de comunidades indígenas, estos niños que concurren a las escuelas, les es difícil aprender, ya que el docente les habla en lengua castellana, y al leer los libros se le es difícil ya que no logran entender el español. Me parece interesante la propuesta de la Educacion intercultural bilingüe que propone una alfabetización de lengua indígena junto con la adquisición oral del castellano como segunda lengua durante los primeros años de la escolaridad. Afirmando el proceso de lectoescritura en la lengua materna del alumno se comienza la alfabetización en español. Idioma q será el vehiculo para el alumno en la educación. Para ello tiene que haber docentes y materiales preparados para la educación de estos niños. Pienso que hoy en día, un niño wichi por ejemplo necesita tener conocimiento de la lengua castellana, ya que en un futuro podrá manejarse e interactuar en un mundo que poco conocen: la sociedad. Pero también veo que tiene que mantener sus culturas y costumbres, y no ser empujado de su mundo a otro, siempre respetando al individuo, cultura y costumbres. Cabe destacar que la misma sociedad y el gobierno margina a los pueblos originarios que viven en la miseria y abandono, y desconoce de sus costumbres, en ves de ser tomada como ejemplo, y cuidar como ellos de la naturaleza en ves de destruirla.

    El siguiente podcasts del sujeto en la ruralidad habla del desarrollo conflictivo del niño. El psicólogo suizo Jean Piaget que se dedico a estudiar la conducta infantil propone que el niño caracteriza por 4 estadios: El estadio sensomotor
    el estadio Preoperatorio, el estadio operaciones concretas y el estadio de las operaciones formales. El audio nos explica del estadio preoperatorio, ya que es el cual atraviesa el niño en la escolaridad. Se guía por su intuición mas q por su lógica Pensamiento simbólico conceptual que tiene 2 componentes: simbolismo no verbal y simbolismo verbal. El simbolismo no verbal es un mundo donde el niño utiliza los objetos con fines diferentes para que los fueron creados, un ejemplo es el de utilizar un palo de escoba como pistola. El simbolismo verbal es cuando el niño empieza a ver el mundo como es y comienza su etapa de intelectualidad , ya que es cuando se comunica con los demás, demostrando interés en aprender y curiosidad y dudas sobre cosas que son nuevas para el individuo.
    Por ultimo la tartamudez es unos de los tantos problemas de la sicopatología del niño en la edad escolar, por mi parte quiero contar que tenia un compañerito tartamudo en la primaria, que era victima de burlas, constantemente, esto no le permitía concentrarse en estudiar ya que estaba perturbado por sus mismos compañeros, obtenía las mas bajas calificaciones y eso no importaba mucho en la maestra, en los alumnos y la institución, hoy en día el chico que calculo tiene mi edad, no concreto sus estudios dejando el 7 grado por su bajo conocimiento.
    Es un problema serio que padecen los niños tartamudos y un claro reflejo de cómo influye la misma escuela dejándolo de lado por su simple dificultad de poder esperarse. Es un tema que debe ser tratado y ayudar a niños con este problema a salir adelante y que no ocurra lo mismo como le ocurrió a mi compañerito de primaria.

    ResponderEliminar
  18. Primero que nada me encantaron oir esas grabaciones que estan bien realizadas, como el tema de Psicopatologia en la edad escolar.
    En cuanto a este tema,aprendi quela personalidad del niño son consecuencia de la toma de
    conciencia de la alteración de la voz,o en este caso la tartamudez y en otras circunstancias pueden aparecer como reacción ante una
    conflictividad en lo familiar o social.inseguridad, inhibición social, tambien se pueden expresar a traves de la ansiedad,
    encerrarse en sí mismo, aislamiento, , agresividad, , tensión, etc.
    Orçtro tema que me gusto mucho oir es que al Hablar de los pueblos indígenas sean ellos Wichi, Mocobí o Tobas que componen nuestra provincia, pareciera en la actualidad que es algo nuevo para la sociedad en general.

    Existen personas que buscan descubrir grandes cosas en los pueblos indígenas, su forma de vida: organización social, política, económica, de salud y de educación.

    En realidad siempre se habló del indígena, pero no seriamente, siempre se lo ha desvalorizado como persona y como parte de la sociedad. Yo creo que aveces el estado argentino margino, discriminó y persiguió a los pueblos originarios, negandoles todo, el derecho a la identidad, a su cultura, a la salud, a la educación, al trabajo,etc.Pero son NUESTROS HERMANOS ABORIGENES,QUIENES DEBERIAN AYUDARLOS ESTAN CEGADOS POR EL VIL DINERO.Considero que más allá de nuestras diferencias políticas,religiosas y sociales tenemos que unirnos para demostrarnos a nosotros mismos primero que tenemos valores basados en el respeto a la vida,porque estoy segura,que como yo hay muchas personas con intenciones de ofrecer ayuda a todos aquellos hermanos de nuestra tierra y no hablo de dinero,más allá que de él dependamos para todas las obras que hacen falta para que tengan una vida digna.
    MICAELA QUISPE DE LA TECNICATURA DE TURISMO

    ResponderEliminar
  19. Instituto superior de lenguas vivas
    Profesorado de ingles
    Asignatura: sujeto 1
    Alumna: Barbeito Mariel Eliana. 1º A
    Psicopatologìa de la Edad Escolar: la tartamudez
    Esta grabación, me introdujo a un tema que jamás hubiese tomado conciencia; “la tartamudez en la escuela”. Al escuchar toda la grabación me hizo tomar conciencia y me hizo recordar de que uno cuando era chico también lo padeció: no poder leer un simple cuento, no poder resolver una simple suma, y a esa impotencia se le sumaba las burlas de los propios compañeros, y en otros casos la incomprensión de los profesores.
    Cuando uno es chico no toma conocimiento de esos pequeños detalles de no poder pronunciar una palabra como corresponde.
    Por eso es muy necesario el apoyo de toda la institución educativa para poder ir mejorando poco a poco las dificultades en el aprendizaje; tal como le paso a Pamela al escuchar que todos podían recitar ese trabalenguas, ella se animo y lo recito solita y con esa simple muestra de confianza que le brindo la profesora ella se fue feliz a su casa.
    Con respecto a la grabación “El sujeto de los pueblos originarios”, realmente tome conciencia de lo mucho que le cuesta a un niño indígena adaptarse a una enseñanza en otro idioma completamente diferente al suyo y los obstáculos con los cuales se enfrenta ya sean burlas de sus propios compañeros, incomprensión del maestro entre otros.
    Por otro lado también es difícil ponerse a pensar que cuando uno esta estudiando para ser un futuro docente, se tenga que prepara en otro idioma para poder enseñar a los niños indígenas, estaría muy bueno poder hacerlo pero lamentablemente la provincia de salta no cuenta con esos recursos.
    También me llego mucho la reflexión q hace la alumna con respecto a que “por que el niño tiene que dejar de ser para ser alguien en la sociedad”. ¿Porque el niño indígena se tiene que olvidar de su cultura para poder ser alguien en la sociedad?. Cada uno tiene su identidad y nunca se la tendría que perder eso nos caracteriza como seres humanos como tal.

    Con respecto a la última grabación “el sujeto en la educación rural”. Se utiliza mucho los términos de JEAN PIAGET, lo único que tengo para intervenir es que: el niño entre las edades de 2 a 7 años se encuentra en pleno desarrollo cerebral es donde mas necesita amor y comprensión es donde todo quiere saber, porque sucedió esto o aquello, quiere ser el centro de atención que eso no es malo, luego al correr del tiempo se va a ir dando cuenta que en el mundo hay mas gente aparte de el.
    Va a empezar a conocer lo que es el lenguaje en si, va a ser duro pero a la vez le va a enseñar muchas cosas acerca de lo que es la vida en si y a poder entender lo que le enseñan en las escuelas

    ResponderEliminar
  20. PROFESORADO SUPERIOR DE LENGUAS VIVAS
    TRABAJO PRACTICO Nº5
    ALUMNA: MILAGRO DE LOS ANGELES TOLABA
    CURSO: 1º A

    LOS PODCASTS ESCUCHADOS SON LOS SIGUIENTES:
    1. Psicopatología de la edad escolar (tartamudez)
    2. El sujeto de los pueblos originarios
    3. El sujeto en la educación rural

    En el primer podcast acerca de la tartamudez reflejado en el relato de Pamela pude ver que el niño cuando tiene dificultades como en este caso, la tartamudez, le cuesta relacionarse con el entorno. Es mas con el trato que le daba su madre frente a sus amistades temiendo de cómo iban a reaccionar o con temor de pasar vergüenza era uno de los factores principales que afectaban en la actitud de Pamela dañando su estado sentimental y haciéndola mas vergonzosa. Así se vio reflejado el resultado en la escuela cuando la maestra le pidió que leyera un trabalenguas. Ella muy nerviosa luego de un momento empezó a leer y apareció en escena la tartamudez. Así sus compañeros se burlaron pero la maestra al darse cuenta de esto la ayudo a superar de a poco ese miedo. Es así que nos da la lección de cómo debemos ser frente a una situación como esta o similar.

    En el segundo podcast acerca de el sujeto de los pueblos originarios fue muy interesante ya que hacia referencia a la diversidad cultural. Nosotros como personas y futuros docentes pensamos en enseñar lenguas a los alumnos pero lo que pocas veces no nos damos cuenta es que puede que haya un alumno que sea de algún pueblo originario y ya que ellos tienen una lengua materna que se trasmite de generación en generación al escuchar al maestro hablar en un idioma que no reconoce le resulta muy difícil adaptarse a este. Debemos saber que la propuesta de la educación bilingüe en pueblos originarios es fundamental y debemos tener conocimientos de este porque tiene beneficios grandes en aquellas sociedades que lo necesitan mucho.

    Por ultimo. El tercer podcast del sujeto en la educación rural tan bien es un tema interesante a tratar ya que trata del niño en su etapa de escolarización o, bien así llamado por Piaget el niño en la etapa PRE-operatoria que abarca las edades de 2 a 7 años de vida. Se trata de cómo el niño aprende. Este tiende a usar su intuición y no su lógica usa objetos con otros fines como ser un palo como caballo entre otros y a usar su lenguaje o hacer uso de signos para expresar conocimiento de algo en particular. También el lenguaje permite dar a conocer al niño su entorno y este va a depender del estimulo que ellos reciban o cual es muy importante ya que esta etapa es fundamental e importante como así dura y frustrante.

    En fin debemos tener conocimientos amplios para así poder educar propiamente.

    ResponderEliminar
  21. Ballesteros Sarah
    Prof. Lenguas Vivas
    1º A, Inglés

    Parte Nº1

    El sistema educativo se encarga de preparar a sus alumnos para integrarse en la sociedad.
    El problema parece radicar en el modelo de ciudadanos que se está formando.
    Se educa para que esa persona pueda ser capaz de ingresar al sistema laboral y a través de él obtener una vida feliz. Aunque yéndonos a la realidad practica, luego esos adultos normalmente se encuentran insatisfechos y están al acecho de unas vacaciones e incluso su jubilación para poder en realidad hacer lo que les hace bien.
    A costa de que el sistema educativo trabajara para que esas personas sean fieles integrantes de este sistema?
    Es triste darse cuenta como se esta desaprovechando la edad preoperatoria, en donde la creatividad, la imaginación, la intuición, están en su auge. Y se cambia estas cualidades tan humanas e importantes por seres sistémicos y obedientes… a causa de los métodos tan poco ingeniosos de enseñanza aplicados.
    Pude observar, que todos los esfuerzos del sistema educativo, van dirigidos a llenar de conocimientos a nuestro sistema cognitivo. Sin invertir en el desarrollo de aquellas aptitudes que ayudan a desarrollar nuestro esencia como seres humanos y miembros de una comunidad libre; que precisa de su entorno natural para su subsistencia.
    Se está yendo en contra del interés natural del niño por aprender. La curiosidad instintiva es reemplazada por estudios aburridos y obligados.

    ResponderEliminar
  22. Ballesteros Sarah

    Parte Nº 2

    Es antinatural pretender que todos los estudiantes aprendan lo mismo, al mismo tiempo, y en periodos establecidos por un cronograma y sin importar si son de culturas diferentes o con un coeficiente intelectual diferente a la media. Creo que es preciso adaptarse, ser un poco más flexibles a las distintas realidades de los alumnos y especializar a los docentes.
    Insisto, creo que el docente tiene que especializarse más para que el niño, cuyo contexto sea diferente al común, no tenga que dejar de ser para ser un integrante de este sistema.
    No será que hay que empezar por cambiar al sistema y no a nuestro Ser??
    Porque debemos esconder lo que nos hace humanos. No debemos esconder nuestros pensamientos, no deberíamos tener vergüenza de mostrar nuestros sentimientos.
    Parece muy descabellado pensar hoy, en ir a una escuela sin uniformes, con paredes pintadas con colores alegres, con maestros que sepan escuchar a los alumnos, con clases especiales en cuidados de jardín, reciclaje, sostenibilidad y sustentabilidad, expresiones artísticas, con presentaciones orales súper originales y música en los recreos…
    El sistema educativo actual, está logrando formar a seres humanos estandarizados, cuyo comportamiento sea predecible y controlado.
    Actualmente se enseña la democracia, con un maestro al frente y el alumnado limitándose a copiar y memorizar.

    ResponderEliminar
  23. Ballesteros Sarah
    Parte Nº 3

    Muchas cosas deben cambiar.
    No se entiende por qué tantos años estuvimos llendo al acto en conmemoración al” dìa de la raza”, DÍA DE LA RAZA!!!, POR Dios que es eso? Y lo peor es que parecía más importante que los chicos supieran cual era el nombre de las tres carabelas, que de los miles de originarios desaparecidos.
    Me pregunto si el sistema educativo actual, fue creado a propósito, es producto de la copia y de la inexperiencia, o la ignorancia…??
    Porque en el S. XXI, aun persisten ciertos métodos tan poco pedagógicos. Y maestros que le rinden tributo. Sera por comodidad, por presión, temor, indiferencia, falta de incentivo…??
    Lo cierto es que el cambio es imperioso, se debería aplicar técnicas con mayor innovación educativa. Algún método o conjunto de ellos que favorezcan el desarrollo personal de los seres y los hagan más creativos, participativos, que sean capaces de investigar con autentica curiosidad, que sean más tolerantes con las distintas ramas sociales; que aprendan a desarrollar sus potencialidades, sus talentos individuales. Sin tener que dejar su esencia, su cultura, para formar parte de la masa.
    Necesitamos maestros que acompañes al estudiante en su desarrollo.
    Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  24. Paita Gisela
    1º A Profesorado de Ingles . LEnguas vivas
    Materia Sujeto del aprendizaje I

    La diversidad Socio-cultural
    Al escuchar los audios señalados podría decir que me quedaron más claras las diversas clases de educación según el ámbito en el que se encuentra.
    Con respecto al sujeto de la ruralidad pude comprender que los niños tienen diferentes formas de educación durante su infancia en el cual algunos implementan su imaginación educándose a sí mismos de una manera entretenida y divertida. Por otra parte mencionan la utilización del lenguaje del niño el cual le permiten descubrir nuevos conocimientos para desarrollar su aspecto emocional y mental y para esto solamente utilizan su intuición, es decir, el nivel superior de pensamiento.
    Sin embargo, en la Argentina existen muchos pueblos aislados que no hablan castellano o que no tienen la misma educación que los niños que viven en una región urbanizada. Estoy hablando de los aborígenes quienes tienen sus propias culturas y que no quieren realizar ningún tipo de cambios por tradición y por miedo. Pero no dejan de lado la curiosidad de querer conocer cosas nuevas de las cuales desconocen. En cuanto a la educación se entiende que quieren arrancarles sus culturas propiamente dichas, implementándoles otros hábitos y lenguaje diferentes de los que ellos manejan.
    Por mi parte me parece muy bien que se quiera instalar la educación en estos pueblos, enseñando las diferentes realidades y creencias pero sin excluir las de ellos. Pero también me parece que nosotros mismos tenemos que hacer un esfuerzo para no producir ningún tipo de discriminación ya que algunos sin darnos cuenta hacemos comentarios fuera de lugar lo que produce la marginación en aquellas personas que no forman parte de nuestro entorno. Pero los aborígenes no son los únicos que sufren algún tipo de exclusión sino también hay personas que por tener alguna complicación son llevados a la marginación o al rechazo por las burlas de la sociedad. Yendo al caso mi opinión con respecto al tema de la tartamudez que trata el audio puedo decir que como esta niña, hay muchos niños que pasan por estas etapas y que les son difíciles de superar por el mismo ambiente que los están rechazando y mucho más si no cuentan con el apoyo de sus seres queridos que son indispensables para su desarrollo psicológico en cuanto a su educación y autoestima y para esto es necesario tomar en cuenta los derechos y que estos sean iguales para todos.
    Todos estos audios son muy interesantes y provechosos por lo menos para futuros docentes como yo, pero hay que saber utilizarlos, porque pongo como ejemplo que hoy puedo decir que voy a tratar de aprender sobre este tema y ponerlos a la práctica. Pero después se me olvida y recién luego de haber actuado de una manera incorrecta se me viene a la mente todos los videos y contenidos aprendidos acerca de la educación.
    Hoy en día los adolescentes somos muy impulsivos y reaccionamos después de las acciones sin importar si estaba bien o mal.
    En cierta medida soy consciente de todas las realidades en las que vivimos y por escapar de los conflictos prefiero callar o seguir a los demás sin darme cuenta que puedo tomar mis propias decisiones. Esto es lo que provoca los grandes grupos que se sienten “fuertes” por decirlo de alguna manera y capaces de burlarse o aprovecharse de las personas que no forman parte del grupo por ser diferentes a nosotros.
    En fin quiero cooperar por un cambio con respecto a la educación y poner en marcha todo lo aprendido. Y sé que lo voy a lograr a lo largo del tiempo.
    Gisela Paita

    ResponderEliminar
  25. SOY JULIETA SILVANA LORENZO DEL
    INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº6001. T.P Nº5
    Hola ¡¡ este es mi comentario acerca de los tres podcasts vistos: fueron muy importantes por que me sirven para mi formación como futura docente lo cual son muy importantes para tener en cuenta.
    Con respecto a la psicopatologia de la edad escolar creo que esta niña pamela es muy tímida y nerviosa que al sucederle esto en ocasiones en donde tenia que expresarse empezaba a tartamudear, en este caso observe que a pamela le falta un poco de apoyo tanto de la madre como el sus propios compañeros, es decir, darle la seguridad, confianza y animo de poder expresarse libremente y creo q debemos pensar que a nosotros como futuros docente nos pueden tocar niños como pamela y debemos saber como actuar en esas ocasiones, lo cual la maestra tomo un método de enseñanza muy efectivo que fue la lectura en grupo y es esto lo que la lleva a pamela a perder el temor a tartamudear, lo cual por cierto fue muy satisfactorio para la docente.
    El sujeto en edad escolar es muy importante saber acerca de los estadios principales del desarrollo cognitivo de los niños para saber de que manera actúan y piensan los mismos en diferentes edades, en este podcasts se desarrolla acerca del estadio preoperatorio a partir de los 2 a 7 años de edad, en donde estos se guían por la intuición y se afianza la función simbólica, cuyas múltiples manifestaciones(lenguaje, imaginación, juego simbólicos, imitación diferida)aportan una novedad radical en la inteligencia del pequeño. se hace referencia también al "simbolismo no verbal" y "simbolismo verbal" en donde el niño empieza a utilizar el lenguaje para formular preguntas, jugar con las palabras y no solo a utilizar sino también a conocer el lenguaje y diferentes palabras que escuchan a las cuales la van haciendo parte de su propia habla, en mi opinión creo que como docente hay que hacerles saber que el lenguaje sirve para interaccionar con diferentes personas, comunicarnos , expresar nuestros sentimientos, pensamientos, opiniones , etc. de la mejor manera sin temor a equivocarse o pensar en que se les van reír porque en fin para eso estamos nosotros que con nuestra experiencia les vamos a dar la mayor seguridad y por sobre todo darles la confianza de que siempre vamos a estar para ayudarlos no solo enseñándoles sino también aconsejándoles lo mejor posible.
    Este ultimo podcasts EL SUJETO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS me tiene un poco preocupada porque pienso ¿Que pasaría si me toca algún grupo de niños con un idioma distinto al mío? seria muy preocupante y doloroso a la vez porque no podría comunicarme con esos niños ni ellos conmigo al fin y al cabo su cultura esta muy desvalorizada en estos tiempos y no les dan mucha importancia a su lengua materna. Este tema es muy prioritario y creo que en nuestra formación docente que dura cuatro años deberían incluir este tipo de lengua así como debemos saber ingles, francés demos aprender de las diferentes lenguas o las mas utilizadas en las pocas comunidades indígenas que se encuentran todavía en diferente puntos del país que así como ellos luchan por sus tierras y por mantener su lengua materna nosotros deberíamos luchar para capacitarnos frente a este tipo de situaciones y el día de mañana saber como actuar sin preocupaciones.
    hoy en día hay mucha exclusión de culturas, ya que en la argentina le enseñan a muchos alumnos con habla indígena a escribir y a leer en español sin importar su verdadera lengua y si es verdad¡ en este país no importa nada cada vez que pienso en esos niños pienso en el esfuerzo que deben poner para aprender una segunda lengua que no es la de ellos, y la verdad me da mucha impotencia porque no se esta haciendo valer sus derechos como niños que son, sin importar donde, ni como vivan, ni por mas pobres que sean también tienen derecho a una educación digna sin excluirlos de su propia cultura.

    ResponderEliminar
  26. Profesorado Superior de Lenguas Vivas
    Tecnicatura Superior en Ingles para el Turismo
    Alumno: Corimayo Lucas.
    Materia: Conducción de Grupos.
    Actividad: V del modulo I.
    Teniendo en cuenta los tres audios publicados, voy a dar mi punto de vista o la relación que encuentro entre ellos.
    Creo que el tema principal de las grabaciones es la comunicación entre las personas. Si bien todos hablan de un tema especifico, se los puede relacionar con esa simple palabra.
    Una de las grabaciones habla sobre la educación en los pueblos originarios y nos muestra o nos hace ver que en la actualidad las escuelas o institutos de formación superior, no nos forma como futuros profesionales para enfrentarnos a estos diferentes tipos de culturas. Es importante para un docente o para un técnico en turismo saber que no todas las personas son iguales, ni se comportan igual, ni piensan de la misma forma ya que en un futuro muy cercano, nos vamos a topar con diferentes razas y tenemos que estar preparados para enfrentar esta situación. El audio menciona que muchos chicos de diferentes tribus asisten a diferentes escuelas cuyos profesores no saben como comunicarse con ellos ya que no comparten el mismo dialecto, esto hace que el alumno se acostumbre a la lengua del docente, pero esto es algo peligroso ya que se puede presentar una aculturación dando por terminado la cultura indígena ya que a medida que avanzan mas y mas con otras maneras de hablar o comunicarse, se van olvidando de su propia lengua y legado. Es por eso que nosotros como futuros técnicos tenemos que estar bien informados de esto para ayudar y para no perder una parte de la historia muy importante de nuestros orígenes.
    Si hablamos de la tartamudez se podría decir que no es un problema para quien esta dispuesto a cambiarlo. Obviamente se necesita ayuda, y que mejor que la escuela la cual nos enseña a leer y escribir en los primeros años de primaria, de ahí va a salir la ayuda más importante para estas personas que tienen esta dificultad del habla. Los profesores o maestros encargados del aula, ellos son un punto muy importante ya que son los que diseñan diferentes actividades para tratar de integrar al chico con estas características al grupo de estudio y también de no dejar que los otros compañeros se burlen, ya que a la larga esto puede ser un daño interno muy perjudicial para estos chicos. En lo que respecta al turismo o al guiado turístico se podría decir que nosotros tenemos que estar preparados para enfrentar este proceso ya que si nos toca en alguna ocasión un turista con estas características, debemos tener en cuenta varios elementos que nos puedan llegar a ayudar para comunicarnos de la mejor manera y tratar el tema con respeto.
    Mencionando ahora la última grabación, se podría decir que hace referencia a una de las etapas más importantes del ser humano. El Estadio Pre Operatorio según PIAGET. Este estadio se produce en la edad de 2 a 7 años y cuya característica principal es el pensamiento simbólico (verbal o no verbal) es justamente en esta edad en donde los niños aprenden a comunicarse de la forma correcta, aprenden a jugar y a ver las cosas de otro modo.
    Ahora ¿Que tiene que ver todo esto con turismo? Es fácil, nosotros como futuros profesionales tenemos que tener en cuenta las variedades lingüísticas que nos rodean, las diferentes culturas a las que nos vamos a encontrar durante un guiado y las diferentes etapas por las que pasa el ser humano para llegar a pensar y a comunicarse con los demás ya que nosotros vamos a estar en contacto no con una, ni dos, ni tres, sino con varias personas de diferentes partes del país y del mundo, entonces si nos preparamos mejor, empezamos a abrir la mente y nos empezamos a cuestionar mas, seguramente vamos a estar preparados para cualquier situación como las que describimos anteriormente, y nuestro guiado turístico o trabajo en si, va a ser un verdadero éxito.

    ResponderEliminar
  27. Actividad Practica Nº V del Modulo Nº 1

    Trabajo Solicitado por: Profesor Lic. Miguel Ángel Belforte
    Alumna: Bargas, Wanda Gisel
    Institución: Instituto Terciario “Liceo Cultural Docente”
    Carrera: Profesorado en Ingles
    Espacio Curricular: “PSICOLOGIA Y CULTURA DEL ALUMNO”

    DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
    Primer Podcasts - LA EDUCACIÓN EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: Que problema si tuviera una maestro y/o profesor que impartiera las clases hablando en otro idioma diferente al mió; obvio que me sentiría como sapito de otro pozo al escuchar una lengua a la que no estoy acostumbrada, lógico!!!
    Realmente que dificultad para los docentes que se desempeñan en zonas de las distintas hablas como ser: Wichi, Tobas, etc. pero bueno… como dice el dicho: “A poner el pechito a la bala y para adelante nomás” porque si he de quedarse estancado por una rama en el camino, ¡Qué estas haciendo allí en primer lugar ah! Preguntémonos realmente:¿ para que fue que estudiamos?, fue por el deseo de enseñar el día de mañana? O fue por la plata que nos darían solo por cumplir 30 horas semanales en una escuela? eh??
    Con respecto a la enseñanza, se debería de tener en cuenta la cultura aborigen y una especial atención para aquellos niños que asisten a clases pero sin que tengan que dejar de lado su idioma, su propia identidad y su cultura. Se que suena difícil y quizás hasta para algunos imposible hacerlo pero sino, como sabremos si realmente han APRENDIDO algo en su edad escolar? A riesgo de que me apaleen mis compañeros… no estaría bueno que se dictaran clases con estas lenguas aborígenes en los años de nuestra formación docente?? Que existiese un espacio curricular incorporándolos?.
    Obviamente que quizás a algunos les resultaría muy tedioso o tal vez hasta ni le den la importancia que deberían, pero seria de gran ayuda, por lo menos es lo que particularmente opino.
    Segundo Podcasts - PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR (tartamudez): Que horror el sufrir de la tartamudez!!! Profesor y compañeros, les cuento que viví parte de mi infancia siendo tartamuda, y al oír el audio fue inevitable que me trajera recuerdos muy dolorosos porque hayan algunos que no lo crean así; las burlas de los demás llegan a traumarlo a uno…con las típicas miradas burlonas y discriminatorias de los propios compañeros del aula sin olvidar el rechazo de los grupitos que hacían entre ellos a la hora del recreo y demás. Pero gracias a Dios que lo supere!!!
    Para mi es muy importante el saber como he de actuar ante tal situación, principalmente enseñándoles a los chicos a no discriminar a otro porque no puede leer a la misma velocidad que ellos (ya sea porque se pone muy nervioso o su timidez es tan grande que se lo impide), enseñarles que las burlas lastiman muchísimo a la otra persona pero mas que nada a que sepan a SER COMPAÑEROS realmente, porque sucede por estos casos que el niño se sumerge en un estado depresivo que lo lleva a un aislamiento total o inclusive lo induce al suicidio.
    Tercer Podcasts – EL SUJETO EN LA EDUCACION RURAL: es sumamente muy importante conocer sobre estas teorías y más aun lo es llevarlas a la práctica para así saber que es lo que un niño quiere decirnos o quizás advertirnos de que algo sucede a nuestro alrededor pero que nosotros no lo notamos.
    Saludos a todos los compañeros y también a Ud. profesor =).

    ResponderEliminar
  28. GOMEZ LOZA FERNANDA, IFD N°6001, Prof. en Educación Primaria c/orientación en jóv. y adultos
    Haciendo referencia a EL SUJETO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno, se manifiesta por la variedad del lenguaje, de las creencias religiosas, en la música, en la estructura social, etc. Se relaciona directamente con las particularidades del contexto geográfico y sociocultural de las comunidades. La diversidad cultural, es uno de los factores que perjudican el desenvolvimiento de los niños en nuestras escuelas. El espíritu homogeneizador del sistema educativo evalúa a los niños desde un nivel de rendimiento escolar único. Como respuesta se parte de la comunidad, los intereses, las necesidades, el contexto, es decir, conocer la realidad, sus particularidades, analizar y reflexionar sobre ella. En cuanto a la lengua, hablan un castellano pobre y palabras quechuas, que dificulta la comunicación en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos/as. Desde la intervención docente y la regionalización del curriculum en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de los sujetos se debería partir de lo conocido, para hacer luego, una lectura más compleja del contexto. Tal vez sea una estrategia para mejorar el rendimiento escolar en el área de la lengua. El docente trae una cultura y al estar en otro contexto, se encuentra frente a su cultura y la de los otros. En la inter-relación se producen rechazos, adaptaciones y modificaciones de las conductas de los sujetos involucrados.
    Con respecto a EL SUJETO EN LA EDAD ESCOLAR, Existen diversos modelos de proceso evolutivo y aprendizaje que responden a configuraciones sociales y culturales. Las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget, parecen adecuarse al desarrollo de los niños en varias sociedades. Aunque los estadios evolutivos, descritos por Piaget, son similares en todas las culturas, no debemos olvidar que la perspectiva constructivista del aprendizaje señala que la evolución psicológica de cada persona depende, de la interacción activa que se establece a partir de los estímulos recibidos en el medio. Por lo que podemos encontrarnos con grandes diferencias entre alumnos de grupo culturales homogéneamente constituidos, tanto en el modelo de aprendizaje como en el momento evolutivo de cada uno, que dependen del contexto social donde se ha desarrollado su infancia. Es necesario conocer la repercusión que la variable diversidad cultural tiene en los procesos de desarrollo-aprendizaje para facilitar que los alumnos creen puentes pedagógicos entre las dos culturas. Los conocimientos, experiencias y mecanismos de aprendizaje de la sociedad mayoritaria les serán útiles y valiosos para entender el proceso de aprendizaje de sus compañeros, a la vez que aportarán visiones quizás distintas que ayudarán al grupo, de manera global, en la construcción de un modelo de convivencia y cultura ideado desde la colectividad.
    Sobre el tema de PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR el audio trata de los niños tartamudos y cuentan con dolor algunas de sus experiencias en la escuela tales como: las burlas de sus compañeros, la incomprensión de algún maestro, momentos de vergüenza o humillación al pasar al frente y no poder decir su lección. Por otra parte es normal que los docentes, frente a un niño tartamudo, sientan ansiedad, incomodidad, irritación, angustia, deseos de sobreprotección o que lo apuren para hablar, le terminen la frase por él o le den indicaciones para hablar mejor. Es muy importante el papel de los docentes en el descubrimiento de este problema. Los niños pasan muchas horas en la escuela y a veces son los maestros los primeros en notar esta dificultad y en llamar la atención de los padres. El docente puede indicarles a los padres que realicen una consulta con un profesional especializado cuanto antes. Para prevenir la tartamudez “lo peor que se puede hacer es esperar”, ya que cuanto antes se interviene desde el momento del comienzo del síntoma, mejor será el resultado del tratamiento.

    ResponderEliminar
  29. Después de haber escuchado los podcasts, quiero comenzar hablando sobre el que más me llegó que es “La educación en los pueblos originarios”. Actualmente la discriminación social en la Argentina está ocupando cada vez más y más, mayor terreno, esto se puede ver porque los afectados son cada vez más. Este tipo de rechazo se origina porque el gobierno encargado de dirigir y de armar un modelo de país, no inserta a todos en éste. Muchos quedan afuera, muchos son apartados. Así los pocos pueblos originarios que quedan, además de los ancianos, los enfermos y los pobres, no encuentran su lugar. El gobierno, no les brinda lo necesario para poder desarrollar su vida con normalidad. Los olvidados de siempre
    A un año de haber cumplido dos siglos como país, la realidad nos demuestra, que estos años no nos alcanzaron para superarnos, sino que al contrario, vamos en decadencia: cada vez somos más egoístas y volteamos la cabeza hacia otro lado, como si nada nos interesara.
    No es nada nuevo para muchos de nosotros saber que las comunidades indígenas desde hace cientos de años son oprimidas y olvidadas.
    Recuerdo la Declaración de la Independencia el 9 de Julio en 1816. Cuando nos declarábamos libres y comenzábamos a construir nuestra patria federal, regida con una constitución que declara los derechos y deberes de nuestros dirigentes políticos y ciudadanos.
    En artículos de la Constitución se dictamina que toda persona que resida en suelo argentino se encuentra en la misma condición de derechos que cualquier otra persona. Debe recibir educación, vivienda y trabajo digno sin importar estrato social o étnico. Pero pareciera ser que nos olvidamos de estas cláusulas, ya que a los verdaderos dueños de estas tierras se los exilia como si fueran usurpadores.
    La constitución nacional reformada en 1994 declara claramente que se debe reconocer la preexistencia étnica, el derecho a la educación bilingüe, la posesión de las tierras que habitan, aptas para el desarrollo humano y que ninguno de ellos deberá ser embargado.
    Yo creo que esto no necesita explicación por que está más que claro y sin embargo no se cumple ninguna de esas condiciones y nuestros hermanos sufren día a día la discriminación y desalojo de sus tierras, sin contar otros agravios como carecer de una atención medica digna, por esta razón muchos fallecen de enfermedades como el Mal de Chagas o de desnutrición y al tener tan lejos de su hogar un hospital acaban muriendo antes de que pueda llegar algún tipo de ayuda.
    Otro servicio del cual necesitan y no se les otorga, es algo tan común que tanto como ustedes y yo, todos los días utilizamos, la electricidad, y no solo necesitan de esta sino que algunos directamente se niegan a tenerla, porque dicen que con ese servicio las tierras aumentarán en valor y vendrán a desalojarlos para enviarlos finalmente a una villa del gran Buenos Aires o a un pueblo alejado de toda su comunidad. El desarraigo que produce el exilio hace que los más jóvenes pierdan sus costumbres, su lengua, su música y que los más ancianos ya se hayan resignado de estas.
    Pongámonos en el lugar de nuestros hermanos ¿Qué haríamos si de un día para el otro, nos dicen que debemos irnos porque las tierras en donde construimos nuestro hogar y crecimos con nuestra familia durante tantos años, ahora le pertenecen a un señor con apellidos, ajenos a nuestra lengua, que planea ganar dinero talando nuestros árboles y la explotación de nuestros recursos? ¿No levantaríamos la voz para ser escuchados? Y si lo haríamos por nosotros porque no hacerlo por ellos que son nuestros ancestros, nuestra sangre.
    Yo pienso que como sociedad debemos abrir los ojos y hacer algo para que nuestros hermanos no sigan sufriendo tales humillaciones..
    Termino este comentario con una frase:
    “Lo que no se conoce no se ama, lo que no se ama no se protege y lo que no se protege no se rescata, por favor preocupémonos más por conocernos.”
    Hernan Sosa 1º Tecnicatura

    ResponderEliminar
  30. Después de haber oído las grabaciones, paso a comentar sobre la triste situación de nuestros hermanos: los aborígenes.
    La verdad que es un tema de amplio debate, y creo que lo podemos analizar desde distintos puntos de vista.
    Quisiera explicitar una de ellas.
    Según la mirada histórica: Cada vez que se acerca el 12 de Octubre, el acto, la efeméride nos hace una idea, una definición. De qué hablamos: ¿"Descubrimiento", "encubrimiento", "des-cubrimiento", "encuentro de culturas", "choque de culturas"? Este posicionamiento no es menor, ya que la llegada de los españoles a este continente cambiará la fisonomía cultural de lo que hoy llamamos "América" (una denominación, por cierto, europea), interactuando tradiciones culturales distintas como la europea, la originaria americana y la que proviene de los pueblos africanos. Nos da a entender, entonces, a América como una realidad compleja donde la mezcla cultural origina distintas tradiciones.
    Una mirada histórica nos permite una perspectiva sobre el pasado y sobre el presente, sobre nuestra identidad cultural, compleja y cambiante como todo lo vivo. Pero quedarnos en una perspectiva histórica no es suficiente, caeríamos aún con las mejores intenciones en la trampa que nos tienden la mayoría de los libros de texto escolares: hablar en pasado.
    Reconocemos su pre-existencia en el continente. ¿Pero reconocemos su existencia actual en América Latina y específicamente en Argentina? ¿Somos capaces de reconocer no sólo las diferencias fisicas americanas, o los rastros de su herencia cultural, sino su existencia como pueblo, con sus propios modos culturales y su diferente organización política?
    Si bien la lucha por el reconocimiento y el derecho a la identidad y autogobierno de los pueblos originarios no cesaron desde la conquista española a nuestros días, se puede observar un creciente proceso de organización y visibilidad pública de sus reclamos.
    En nuestro país, puede señalarse como un hito importante la reforma de la Constitución Nacional de 1994, en donde los pueblos originarios logran introducir en un articulo (Nº75 si mal no recuerdo) un inciso en el cual se les reconoce sus derechos, obligaciones y atribuciones.
    Si bien la noción de identidad es un concepto complejo dificil de abordar, si nos resulta cotidiano identificar quien es el "otro" en contraposición al "nosotros". El "otro", tomado individual o colectivamente, me plantea la necesidad de "suspender" la cotidianeidad para pensarlo. Hay frases que nos indican esta necesidad, por ejemplo, cuando decimos que para entender una situación "hay que ponerse en los zapatos del otro", o "todo es según el lugar desde donde se mire", etc.
    Hay una larga tradición que atraviesa culturas y tiempos que piensa al "otro" como amenaza.
    La discriminación permite identificar como tal no sólo al desprecio a partir de características físicas, como el color de la piel, sino también de características culturales.
    Los Pueblos Originarios luchan por:
    La propiedad comunitaria y la tenencia de la tierra ancestral
    La protección de los recursos naturales.
    El derecho al territorio y a la doble nacionalidad
    El derecho a la identidad de la cultura de los Pueblos Originarios.
    El derecho a utilizar la propia lengua.
    El derecho a la consulta en la toma de decisiones que afecten a los Pueblos Originarios.
    El derecho de los Pueblos Originarios a tener su propio derecho y la cohabitación de dos sistemas jurídicos: el Derecho Positivo y el Derecho Consuetudinario.
    Es fundamental reconocer la urgencia de la situación antes de que más pueblos, idiomas y culturas se pierdan para siempre. Ha llegado el momento de actuar.

    Rita Roberi – Conducción de grupos – 1º Tecnicatura

    ResponderEliminar
  31. Comentario de los podcasts escuchados de la radio del profesorado “SIN DISTANCIAS
    Parte 1
    Alumna: Cruz, Norma Pamela.
    Carrera: Instituto Superior N° 6001 General Manuel Belgrano.
    Cátedra: Sujeto del Nivel Primario.

    Con respecto al podcasts de Sujeto de la Ruralidad y haciendo referencia al tema del desarrollo cognitivo del niño, se debe nombrar al psicólogo suizo Jean Piaget, el cual fue motivado por el deseo de explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento del niño, dedicó gran parte de su vida al estudio de la conducta infantil, afirmando que el niño atraviesa por cuatro estadios principales:
     El estadio senso-motor.
     El estadio pre-operatorio.
     El estadio de operaciones concretas.
     El estadio de las operaciones formales.
    Al hacer referencia al estadio pre-operatorio cabe decir que se desarrolla durante la edad escolar del niño entre los dos a siete años de edad, durante este período el niño se guía más por su intuición que por su lógica. Desarrolla un nivel superior de pensamiento que es a su vez simbólico y conceptual que consta de dos componentes:
     El simbolismo no verbal: en el cual los niños utilizan los objetos con fines diferentes de aquellos para los que fueron creados.
     simbolismo verbal: el niño utiliza el lenguaje o signos verbales que representan objetos, conocimientos o situaciones.
    El lenguaje ayuda a los niños a descubrir cosas de su medio a través de preguntas y comentarios, obteniendo así ideas, y una nueva información, es decir que el niño ira desarrollando sus capacidades intelectuales. La adquisición de lenguaje a veces conlleva desequilibrios, confusión y frustración, estos son los pasos más duros y más importantes, ya que es esencial para el desarrollo intelectual.
    El niño en el estado pre-operatorio es egocéntrico porque habla de si mismo, no se sitúa en el lugar de oyente y a medida que transcurre este período se da cuenta que puede transmitir ideas entre individuos, da a conocer sus propias necesidades y deseos, el niño comienza a hablar con la gente.
    Concluyendo la riqueza del habla depende del medio ambiente y de la atención que reciba por parte de los adultos.

    ResponderEliminar
  32. Comentario de los podcasts escuchados de la radio del profesorado “SIN DISTANCIAS”
    Alumna: Cruz, Norma Pamela.
    Carrera: Instituto Superior N° 6001 General Manuel Belgrano.
    Cátedra: Sujeto del Nivel Primario
    Parte 2
    Con respecto al podcasts de “La educación de los pueblos originarios. El niño indígena y la educación” se puede decir que la educación bilingüe es uno de los derechos reconocidos por el estado en nuestro país (Argentina).
    A los niños indígenas se les enseña a leer y a escribir en castellano, imponiendo contenidos en sus clases junto a la utilización de manuales que dejan marginada a la cultura a la cual ellos pertenecen, dejando en la ignorancia sus costumbres e ideologías.
    La primera propuesta bilingüe consiste en una alfabetización de la lengua indígena junto con la lengua castellana como segunda lengua en los primeros años de escolaridad, pese a esta propuesta la alfabetización se realiza en español idioma que será el único medio para llegar a la educación.
    Los idiomas como el guaraní, wichi, mapuche, toba entre otros tantos están ausentes en las aulas argentinas.
    El niño indígena tiene otro tipo de conocimientos ya que cuenta con otra realidad (trabajos de caza, pesca recolección, siembra, etc) y a su vez tienen arraigados valores como el amor a la tierra. Hoy algunos indígenas reclaman que sus docentes sean indígenas para que contemplen su lengua y su cultura.
    En síntesis para llevar a cabo una educación bilingüe es necesario formar a maestros que hablen la lengua indígena y el castellano, contar con el material didáctico adecuado para la enseñanza, aplicar los diseños curriculares adecuados para estos grupos.
    Hoy en día se asiste a una discriminación de la lengua de origen, los niños indígenas ingresan a la escuela hablando en su propia lengua y al año siguiente se avergüenza de la misma porque tiene que dejar de ser el mismo para ser como los demás e insertarse en la sociedad. Por eso es necesario trabajar mucho sobre este tema ya que la escuela debe aceptar la diversidad sin dejar de lado el origen del cual provienen los alumnos y siempre respetando sus culturas e ideologías.
    Con respecto al tercer podcasts “La tartamudez también va a la escuela”, a través de un radioteatro se relata la historia de una niña llamada Pamela quien escuchaba a las personas hablar sin parar. Esta niña era tartamuda y al principio no tenía vergüenza ni miedo a tener esta dificultad.
    Durante una fiesta de cumpleaños de Pamela ella se da cuenta que su madre al estar con sus amigas se avergüenza de su tartamudez.
    En otra situación en la escuela durante el tercer grado el cual cursaba Pamela, durante una clase de lectura ella al no poder leer de corrido sus compañeros se burlan. Es decir tanto su entorno familiar como los compañeros de escuela la discriminaban y se burlaban por su condición sin ayudarla. La diferencia y aquí se ve el papel tan importante que juega el rol docente, fue su maestra quien ayudo a quitarle el temor que tenía Pamela al leer en público, mediante un ejercicio y fue así que esta niña a su vez fue superando su dificultad.
    Deberíamos reflexionar acerca de este episodio el cual puede ocurrir a través de la etapa escolar, estar atentos y poder como futuros docentes ayudar a los niños con diferentes dificultades.
    La tartamudez es una de las tantas problemáticas de la psicopatología del niño en la edad escolar.

    ResponderEliminar
  33. Comentario de los podcasts escuchados de la radio del profesorado “SIN DISTANCIAS”
    Alumna: Cruz, Norma Pamela.
    Carrera: Instituto Superior N° 6001 General Manuel Belgrano.
    Cátedra: Sujeto del Nivel Primario.
    Parte 1
    Con respecto al podcasts de Sujeto de la Ruralidad y haciendo referencia al tema del desarrollo cognitivo del niño, se debe nombrar al psicólogo suizo Jean Piaget, el cual fue motivado por el deseo de explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento del niño, dedicó gran parte de su vida al estudio de la conducta infantil, afirmando que el niño atraviesa por cuatro estadios principales:
     El estadio senso-motor.
     El estadio pre-operatorio.
     El estadio de operaciones concretas.
     El estadio de las operaciones formales.
    Al hacer referencia al estadio pre-operatorio cabe decir que se desarrolla durante la edad escolar del niño entre los dos a siete años de edad, durante este período el niño se guía más por su intuición que por su lógica. Desarrolla un nivel superior de pensamiento que es a su vez simbólico y conceptual que consta de dos componentes:
     El simbolismo no verbal: en el cual los niños utilizan los objetos con fines diferentes de aquellos para los que fueron creados.
     simbolismo verbal: el niño utiliza el lenguaje o signos verbales que representan objetos, conocimientos o situaciones.
    El lenguaje ayuda a los niños a descubrir cosas de su medio a través de preguntas y comentarios, obteniendo así ideas, y una nueva información, es decir que el niño ira desarrollando sus capacidades intelectuales. La adquisición de lenguaje a veces conlleva desequilibrios, confusión y frustración, estos son los pasos más duros y más importantes, ya que es esencial para el desarrollo intelectual.
    El niño en el estado pre-operatorio es egocéntrico porque habla de si mismo, no se sitúa en el lugar de oyente y a medida que transcurre este período se da cuenta que puede transmitir ideas entre individuos, da a conocer sus propias necesidades y deseos, el niño comienza a hablar con la gente.
    Concluyendo la riqueza del habla depende del medio ambiente y de la atención que reciba por parte de los adultos.

    ResponderEliminar
  34. Alumna: Cruz, Norma Pamela.
    Carrera: Instituto Superior N° 6001 General Manuel Belgrano.
    Cátedra: Sujeto del Nivel Primario.
    Parte 2
    Con respecto al podcasts de “La educación de los pueblos originarios. El niño indígena y la educación” se puede decir que la educación bilingüe es uno de los derechos reconocidos por el estado en nuestro país (Argentina).
    A los niños indígenas se les enseña a leer y a escribir en castellano, imponiendo contenidos en sus clases junto a la utilización de manuales que dejan marginada a la cultura a la cual ellos pertenecen, dejando en la ignorancia sus costumbres e ideologías.
    La primera propuesta bilingüe consiste en una alfabetización de la lengua indígena junto con la lengua castellana como segunda lengua en los primeros años de escolaridad, pese a esta propuesta la alfabetización se realiza en español idioma que será el único medio para llegar a la educación.
    Los idiomas como el guaraní, wichi, mapuche, toba entre otros tantos están ausentes en las aulas argentinas.
    El niño indígena tiene otro tipo de conocimientos ya que cuenta con otra realidad (trabajos de caza, pesca recolección, siembra, etc) y a su vez tienen arraigados valores como el amor a la tierra. Hoy algunos indígenas reclaman que sus docentes sean indígenas para que contemplen su lengua y su cultura.
    En síntesis para llevar a cabo una educación bilingüe es necesario formar a maestros que hablen la lengua indígena y el castellano, contar con el material didáctico adecuado para la enseñanza, aplicar los diseños curriculares adecuados para estos grupos.
    Hoy en día se asiste a una discriminación de la lengua de origen, los niños indígenas ingresan a la escuela hablando en su propia lengua y al año siguiente se avergüenza de la misma porque tiene que dejar de ser el mismo para ser como los demás e insertarse en la sociedad. Por eso es necesario trabajar mucho sobre este tema ya que la escuela debe aceptar la diversidad sin dejar de lado el origen del cual provienen los alumnos y siempre respetando sus culturas e ideologías.
    Con respecto al tercer podcasts “La tartamudez también va a la escuela”, a través de un radioteatro se relata la historia de una niña llamada Pamela quien escuchaba a las personas hablar sin parar. Esta niña era tartamuda y al principio no tenía vergüenza ni miedo a tener esta dificultad.
    Durante una fiesta de cumpleaños de Pamela ella se da cuenta que su madre al estar con sus amigas se avergüenza de su tartamudez.
    En otra situación en la escuela durante el tercer grado el cual cursaba Pamela, durante una clase de lectura ella al no poder leer de corrido sus compañeros se burlan. Es decir tanto su entorno familiar como los compañeros de escuela la discriminaban y se burlaban por su condición sin ayudarla. La diferencia y aquí se ve el papel tan importante que juega el rol docente, fue su maestra quien ayudo a quitarle el temor que tenía Pamela al leer en público, mediante un ejercicio y fue así que esta niña a su vez fue superando su dificultad.
    Deberíamos reflexionar acerca de este episodio el cual puede ocurrir a través de la etapa escolar, estar atentos y poder como futuros docentes ayudar a los niños con diferentes dificultades.
    La tartamudez es una de las tantas problemáticas de la psicopatología del niño en la edad escolar.

    ResponderEliminar
  35. BUENO EN ESTE TRABAJO PRACTICO Nº 5 SOBRE LOS PODCASTS:
    QUISIERA COMENZAR CON “LA EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” ME FASCINO DESDE LA MUSICA, ES IDEAL PARA PODER CERRAR LOS OJOS E IMAGINARSE EL RALATO, EL PUEBLO, LOS NIÑOS, LA DOCENTE EN NO SABER COMO RESOLVER ESE DILEMA, PONERNOS EN ESA SITUCION Y PENSAR QUE HARIAMOS NOSOTROS?. ESTA BUENO QUE AYA UNA PROPUESTA BILINGÜE YO ME PREGUNTO ¿ POR QUE ENSEÑAR INGLES O FRANCES? Y NO LA LENGUA INDIGENA?????
    RESALTO TAMBIEN SOBRE SUS COSTUMBRES, TRADICIONES, LOS REMEDIOS NATURALES ,ME IDENTIFICO MUCHO CON ELLOS POR QUE YO SE COMO Y PARA QUE SE UTILIZAN CIERTAS PLANTAS EN MI PUEBLO YA SEA PARA CURACIONES Y TRATAMIENTOS DE LAS ENFERMEDADES COSA QUE MIS ABUELOS, MADRE Y TIOS ME ENSEÑARON, QUIZAS POR ESO ESTUDIE TECNICO EN FARMACIA PARA SABER SI ALGUN MEDICAMENTO SE HACIA CON PLANTAS HIEVAS O SEMILLAS O TAL VEZ NO LO CUAL LA ANMAT A ALGUNO NO LO RECONOCE COMO MEDICINA, LA VERDAD QUE ESTOY PREPARADA PARA EXPLICAR A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR ASI QUE IR A TRABAJAR EN ALGUN PUEBLO INDIGENA NO ME ASUSTA, ADEMAS CREO QUE TODOS DEBEMOS APRENDER OTROS IDIOMAS DE NUETRA ARGETINA CLARO YO POR EJEMPLO YO SE LO BASICO DEL QUCHUA POR QUE MI HERMANA QUE ES DOCENTE ME ENSEÑO CUANDO ELLA HACIA UN POSTITULO SOBRE IDIOMAS DE NUESTRA RAZA.
    CON RESPECTO AL “SUJETO DE LOS RURALIDAD “ES MUY IMPORTANTE SABER LAS ETAPAS CON LA ATRAVIESA EL SUJETO POR EJEMPLO TENGO SOBRINOS DE 15, 9 Y 1 AÑO LOS ANALIZO Y ES TAL CUAL COMO DICE JEAN PIAGET QUE PASAN POR ESAS ETAPAS Y ESTADIOS.
    Y CON EL PODCASTS DE LA “TARTAMUDEZ” QUE BUEN AUDIO NOS ENSEÑA UN MONTON EN COMO DEBEMOS RESOLVER ESE PROBLEMA EN POSTURA DE DOCENTES Y NOS DA UN EJEMPLO DE UTILIZAR UN TRABALENGUAS , PERO TAMBIEN NOS PUEDE OCURRIR QUE TENGAMOS UNA PERSONA ASI EN LA FAMILA ,QUE FEO EL NO SABER AYUDARLO Y DISCRIMINARLO. SE LO TIENE QUE TRATAR SUBIENDO SU AUTOESTIMA Y DEMAS.






    CASIMIRO MAMANI PAMELA
    1º AÑO PROF. DE SALTA Nº 6005

    ResponderEliminar
  36. TRABAJO PRACTICO NRO 5
    Soy Noelia Apaza del I.S.PS nro 6005
    Carrera: Profesorado de Biología




    Con respecto al los audio escuchados de la radio sin distancias sobre la tartamudez , de los pueblos originarios, y el sujeto de la ruralidad . Primero me pareció muy interesante que hablaran sobre los pueblos originarios , creo que esta sociedad en la vivimos actualmentemente existe una gran” diversidad cultural”” que principalmente los indígenas son personas como todos nosotros no se porque los demás establecen esa DIFERENCIA O DISCRIMINACION son seres humanos igual que nosotros tienen sus tipos de creencias , costumbres por eso la sociedad los ve de esa forma extraña ‘’ creo que la personas de esta sociedad no saben lo que SIGNIFICA LA IGUALDAD ,
    Le comento que mi hermana que es docente se recibió hace mas de tres años en la escuela normal su primera experiencia fue trabajar con niños de la comunidad indígena específicamente Huichí el lugar en donde le salio el nombramiento era en .kilómetro 6 cerca del Chaco Salteño el primer día ella se sentía desconcertada ya que no se esperaba que sus alumnos hablaran de un lenguaje desconocido pero esa escuela contaba con un propio traductor que hablaba el lenguaje huichí y hablaba castellano por lo que me contó fue una muy linda experiencia para ella aprender de otras culturas.
    En conclusión creo que se debería respetar más los derechos humanos de las comunidades indígenas y dejar de excluirlos y margínalos sino hacer valer sus derechos como personas y que el gobierno los ayude ya que viven en condiciones muy malas y de mucha pobreza.
    Creo que el gobierno nacional se olvido de los indígenas cada vez aparecen mayor cantidad de muertes a causa de desnutrición en esas comunidades necesitan de su ayuda.
    A mi me gustaría tener la inteligencia y habilidad que tienen ellos para fabricar objetos preciosos como pulseras, bolso o yicas, suéter, que lo hacen utilizando solos materiales como los hilos de alpaca de plantas, semillas y damas son personas muy buenas y emprendedoras .En fin me gusto mucho aprender sobre otras culturas espero que cada persona comience a ver a los indígenas como personas mas y no como un bicho de otro planeta por su forma física o de hablar.
    Saludos NOELIA APAZA

    ResponderEliminar
  37. Hola soy Ximena Antonella del 1° año del Profesorado de Biología
    y este es mi trabajo.

    Después de haber escuchado los trabajos realizados de los alumnos del año anterior y de haber investigado un poquito más los temas dados sobre los Niños en la edad escolar. En algunos casos de Psicopatologías que pueden tener algunos niños entre los 2 y 7 años, como un ejemplo:
    LA TARTAMUDEZ
    Que es el trastorno de la comunicación (no un trastorno del lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se acompañan de tensión muscular en cara y cuello de miedo y estrés. La tartamudez es muy compleja y no se puede eliminar de un día para otro.
    Los padres deben llevar a sus niños a un especialista de esta Patología para seguir un tratamiento contante.
    Es recomendable que el noño obtenga apoyo de sus familiares, amigos y maestros para así mejorar su habla y que no tengan temor al expresarse libremente sin sentir temor a que lo discriminen; por eso es muy importante la estimulación positiva que le pueden brindar.

    EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO POR JEAN PIAGET
    Sobre todo El Estadio Preoperatorio:
    El niño entre los 2 y 7 años se guía por su intuición.
    “Pensamiento Simbólico Conceptual”:
    Simbólico no Verbal: es cuando un niño no utiliza los objetos que fueron creados para un uso determinado, sino lo dejan a su imaginación dándole otra utilidad a su conveniencia depende solo a lo que quiera jugar.
    Simbólico Verbal: los niños suelen hacernos todo el tiempo preguntas de lo que ven o escuchan, quieren conocer todo lo que los rodea y a la vez dan su respuesta según como entendieron las preguntas. Nosotros podemos preguntar algo muy fácil sabiendo la respuesta ellos en cambio te pueden decir algo erróneo o lo relacionan co algo visto o escuchado.
    El niño también pueden ser Egocéntricos es decir aunque habla en presencia de los otro se refiere solo a el en su propio beneficio.
    EL NIÑO INDIGENA Y SU EDUCACION:
    En todas alas escuelas rurales debería existir profesores bilingües para a aquellos niños que hablan distinto a nosotros para así poder enfrentarse al lenguaje de aquellos pueblos marginados muy pobres, para entender su cultura así poder llegar a ellos sin tener que esforzarlos a aprender algo que no conocen, algo no enseñado por sus padre los cuales la mayoría son analfabetos.
    Los profesores deben ser creativos para llamar la atención de los chicos, saber escuchar no solo con los oídos, sino con el corazón también, saber distinguir aquellas señales silenciosas y ayudar sobre todo, no ser estrictos siempre amigables es la única forma de poder llegar a ellos.
    TODO ESTO ME HA ENSEÑADO QUE SER PROFESOR MAESTRO O LO QUE SEA, TENEMOS QUE HACERLO CON LA MAYOR COMPRENSION, SER CAPAZ DE LLEGAR A LOS ALUMNOS POR LAS BUENAS, RESPETAR SUS CULTURAS O COSTUMBRES, BRINDARLE APOYO CUANDO LO NECESITAN PORQUE TODOS LOS CHICOS NECESITAN APOYO YA QUE EN ALGUNOS CASOS NO SE LO DAN EN SUS CASAS. SOBRE TODO AYUDAR SIN HACER DISTINCIONES.

    ResponderEliminar
  38. Hola a todos primero quiero presentarme soy belén gordillo estudio en el instituto general Manuel Belgrano el profesorado en educación primaria.
    En lo que respecta al trabajo voy a empezar con un comentario general ya que los tres audios se encuentran muy relacionados y para ser mas clara lo veo como una secuencia, porque primero vemos lo teórico como es, en este caso, el desarrollo cognitivo del niño según Jean Piaget; y luego vemos casos reales o problemáticas que podemos encontrar en las escuelas y que los docentes también deben conocer y tener una anticipada preparación.
    Primero voy a empezar con el audio que desarrolla el estadio pre-operatorio del desarrollo cognitivo del niño, que abarca de 2 a 7 años. Es importante conocer que durante este estadio los niños mantienen un pensamiento simbólico, es decir, que relacionan objetos como ser una escoba con un caballo, poniendo en juego la imaginación y la comparación; pero también juega un papel muy importante el lenguaje ósea lo verbal que, si bien, su aprendizaje en un principio genera confusión es un paso muy importante que deben dar ya que les permite transmitir sus ideas a los demás individuos a pesar de que en este estadio el sujeto se encierra en si mismo, es egocéntrico, excluyendo en el caso de la escuela al docente. Lo que hay que rescatar es que el lenguaje es el paso mas duro que deben transitar los niños y que ahí es donde el docente debe desempeñar con una buena preparación su trabajo.
    La tartamudez como bien dice el audio también va a la escuela y la situación de pamela nos debería servir para estudiar y conocer este caso, es decir, como debemos tratarlo, que mecanismos utilizar, como generar igualdad y no discriminación, para sobre todo lograr que el o los alumnos con esa patología puedan alcanzar cierta superación y estar primero bien consigo mismo para luego sentirse aceptado y querido en el grupo de compañeros.
    Por ultimo el audio de los niños indígenas y su educación desde mi punto de vista es el que mas significado tiene, ya que, es un tema que no siempre se tiene presente y que si nos remontamos en la historia vemos todo el dominio y exclusión que sufrieron por considerarlos distintos en cultura y color de piel. En educación es un tema que no debe dejarse aparte porque hoy en la actualidad la educación es para todos pero sin embargo y es algo que comparto con el audio la educación bilingüe debería ser obligatoria porque enseñar a leer y escribir solo en castellano es querer borrar su idioma y visto de otra manera es discriminar. En nuestra formación es imprescindible el conocimiento acerca de estos pueblos originarios para tener una gran herramienta a la hora de pararnos al frente ellos y conocer de donde vienen que procesos sufrieron si avanzaron o mantienen su cultura o que llego a modificarla; y así una infinidad de datos para poder sentirnos uno mas de ellos sin marcar diferencias.
    Personalmente considero que esta comunidad debería tener una educación muy particular ya que debemos mantener presente su cultura y no tratar de omitirla, es decir, terminar de una vez con la dominación que vienen sufriendo desde los procesos de colonización y saber como enseñarles dentro de su contexto teniendo en cuenta lo que es mas significativo para ellos y que casos son relevantes para su cultura.
    El practico sinceramente me resulto muy significativo ya que a pesar de que son casos muy conocidos me permitió darme cuenta que la formación de un docente es mucho mas compleja de lo que pensé porque no siempre vamos a tratar con los mismos chicos sino que vamos a ir conociendo y afrontando una gran variedad de casos y debemos estar preparados para darles a ellos, como se la dimos a otros, una muy buena educación.

    ResponderEliminar
  39. Angela Hertha Cohn
    Tecnicatura de Ingles para el Turismo
    Conducción de Grupos
    Trabajo Práctico Nro. 5

    Tras haber escuchado los tres audios de la radio “sin distancias” (el sujeto de los pueblos originarios, el sujeto en la educación rural y tartamudez), he llegado a la conclusión de que el tema central es la educación del niño como formación primordial en la vida humana. Dicho tema está relacionado con unos de los videos del trabajo practico numero 3, la educación prohibida.
    Los audios explican muy bien que la edad escolar del niño es entre los 2 y los 7 años. El nivel inicial es la etapa más importante en el crecimiento y desarrollo del niño, ya que el lenguaje es esencial para el desarrollo intelectual. También a esta edad el niño aprende a manifestar su creatividad en el tiempo y el espacio, a situarse a si mismo frente a los demás y la sociedad y a desarrollar su personalidad. Es por esto que la educación es un derecho que posee el niño que NO puede ser negada. A ningún niño del mundo se le puede prohibir la educación ni se lo debe discriminar al momento de asistir a la escuela. En la Declaración Universal de los Derechos del Niño (aprobada por la asamblea general de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959), se encuentra en el artículo 7 que dice:
    “El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

    El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

    El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.”
    En el último párrafo dice que el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; esta frase está directamente relacionada con el audio de los niños aborígenes que salían a jugar y volvían a clases sucios. La falta de integración del niño aborigen en la escuela, surge principalmente por la diferencia idiomática: desde que el niño nace escucha su lengua familiar Wichi, ellos desean conservarla ya que es su patrimonio cultural, y en las escuelas hay pocos maestros bilingües. A esto me refiero que porque el niño tenga derecho a una educación de nivel inicial no significa que va a dejar de ser niño. Como bien se hace la pregunta Porque el niño tiene que dejar de ser para ser alguien en la sociedad?
    A continuación les dejo algunos links con más información sobre la educación del niño y la comunidad wichi:
    http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11131.htm
    http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0548/articulo.php?art=27262&ed=0548

    ANGELA HERTHA COHN

    ResponderEliminar
  40. Materia: Conducción de Grupo
    Profesor: Belforte, Miguel Ángel.
    Alumna: Ivana Taritolay
    Institución: Profesorado Superior de Lenguas Vivas
    Carrera: Tecnicatura Superior en Inglés para el Turismo
    Curso: 1°
    Tema de Práctico N° 5: Diversidad Socio-Cultural

    Hola a todos los oyentes y televidentes de Radio “Sin Distancias” después de haber escuchado los audios sobre EL SUJETO EN LA EDAD ESCOLAR, PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR Y LA EDUCACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS puedo decir me atrapó especialmente el último.

    En cuanto al audio sobre el desarrollo cognitivo del niño según Jean Piaget, rescato la importancia del estadio preoperatorio que abarca la edad escolar y se desarrolla entre los 2 y 7 años. El niño en este período utiliza el lenguaje para descubrir el mundo que lo rodea y desarrollar sus capacidades intelectuales. Se considera que la adquisición del lenguaje es un paso muy duro para los niños y a la vez el más importante ya que el niño expresa sus deseos y necesidades. El desarrollo del lenguaje depende de la estimulación que reciba el sujeto y del medio que lo rodea. Así llegamos a la historia de Pamela, una niña con dificultades para expresarse ya que presenta una PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD ESCOLAR como es la tartamudez. Poco a poco vemos como la adecuada intervención y estimulación de la maestra permite que la niña adquiera confianza en sí misma logre superar sus dificultades y a través de la práctica.
    Hasta este punto todo parece estar en armonía con las teorías del aprendizaje pero cuando llegué al audio sobre la EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS creo que muchos de los que nos gobiernan deberían leer un poco más a Piaget . Si la adquisición del lenguaje es el estadio más importante y difícil para un niño, como es posible que un niño aborigen deba dejar de ser el, dejar de hablar su lengua materna para ser alguien en “la sociedad”.

    Si bien Argentina reconoce el derecho a la educación de los pueblos originarios a través de la Ley Nacional 23.302 sancionada en 1985 poco se ha hecho por dar cumplimiento a lo que dicta el siguiente artículo:

    ARTÍCULO 16. La enseñanza que se imparta en las áreas de asentamiento de las comunidades indígenas asegurará los contenidos curriculares previstos en los planes comunes y, además, en el nivel primario se adoptará una modalidad de trabajo consistente en dividir el nivel en dos ciclos: en los tres primeros años, la enseñanza se impartirá con la lengua indígena materna correspondiente y se desarrollará como materia especial el idioma nacional; en los restantes años, la enseñanza será bilingüe. Se promoverá la formación y capacitación de docentes primarios bilingües, con especial énfasis en los aspectos antropológicos, lingüísticos y didácticos, como asimismo la preparación de textos y otros materiales, a través de la creación de centros y/o cursos especiales de nivel superior, destinados a estas actividades.

    ResponderEliminar
  41. Así mismo Salta también cuenta con una Ley Provincial desde 1986 que fue reformada en 2000. Salta es la provincia que más etnias diferentes alberga en su territorio provincial. Pese a haber sido la segunda provincia en instrumentar una ley aborigen, Salta presenta la situación más complicada del país en este tema. Graves conflictos entre terratenientes e indígenas parecen volcarse a favor de los primeros. Mientras tanto, el poder político sigue haciendo promesas. Se hace imposible contar los casos de intentos de desalojar a comunidades aborígenes de las tierras fértiles que desde hace siglos ocupan. Mientras la ley demora en ser implementada, los alambrados cierran caminos, se meten en territorios indígenas y los derechos aborígenes siguen pisoteados.

    A pesar de este panorama entre los años 1983-1987 el Consejo Federal de Educación de Salta, lo que sería hoy el Ministerio de Educación les dio especial importancia a los pueblos originarios y se ejecuto el “PROYECTO de REGIONALIZACIÓN para el ÁREA ABORIGEN”.
    El objetivo a lograr fue: “Transformar a la escuela en un ente integrador y dinamizador de la cultura, posibilitando su desarrollo armónico y sostenido en el ámbito de una Comunidad Organizada”. Por ello se trabajó en:

     La adecuación Curricular.
     El entrenamiento bilingüe para maestros de grado.
     La capacitación aborigen para el ejercicio de la docencia.
     Promoción Automática hasta tercer grado.
     Las actividades de lecto-escritura en lengua materna.
     La elaboración de cartillas para la lecto-escritura: AMTENA, WICHI y MITOS Y LEYENDAS.
     La designación de Auxiliares Bilingües, artesanos y personal de servicio Aborígenes.

    Lamentablemente como siempre pasa en nuestro país el nuevo gobierno abandonó todas las políticas del anterior y echó por tierra el esfuerzo de muchos que lucharon por reivindicar los derechos de los aborígenes.

    Considero que La legislación nacional y provincial debe reconocer y hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes de pueblos originarios que viven en el país a recibir educación intercultural bilingüe, lo que implica no sólo tolerar sino reconocer y respetar la diversidad presente en las aulas, desde el idioma y las costumbres hasta los saberes y la visión de mundo de cada cultura. Nuestros aborígenes merecen una reparación histórica de una antigua injusticia. ¡No más discriminación! Durante años, más allá de experiencias puntuales y aisladas, la escuela argentina ignoró la lengua materna de sus alumnos aborígenes para enseñar a leer y escribir, desestimó la riqueza de su cultura y no preparó a sus docentes para valorar y comunicarse con distintos tipos de estudiantes. En cambio, se preocupó por homogeneizar al alumnado y mantener las mismas estructuras sociales de poder. El desafío de las escuelas hoy es reconocer la DIVERSIDAD MULTICULTURAL y construir la INTERCULTURALIDAD a través de La educación intercultural bilingüe. En la gran mayoría de las escuelas del país se les enseña a leer y escribir en castellano, desconociendo su lengua materna y las dificultades que acarrea adquirir un segundo idioma al mismo tiempo que la lecto-escritura, y pocas veces los contenidos de las clases y los manuales tienen en cuenta sus valores y los conocimientos aportados por sus culturas.

    ResponderEliminar
  42. Espero que ustedes como futuros docentes o técnicos en turismo puedan apreciar y respetar la diversidad sociocultural que es patrimonio de todos. Ojala en el futuro no se den más casos como el que relató la maestra de Rosario de la Frontera que trabajó un año en el Chaco Salteño y no entendía a sus alumnos. No concibo la idea de que en todo este tiempo no se haya perfeccionado a profesores capaces de comunicarse y enseñar a los niños indígenas a quienes se los obliga a pensar en una lengua que desconocen. Cómo es posible que esto ocurra en nuestro país donde existen colegios bilingües español-inglés, español-alemán, español-árabe, etc.? Me produce mucha impotencia e indignación pensar que se considere la diversidad cultural de otros países y no la nuestra!! La realidad es que idiomas como el guaraní, el wichi, el aymara, el toba, el chiriguano, el chorote entre otros están ausente en las aulas argentinas donde la comunidad los usa.
    A modo de conclusión me gustaría hacerles llegar una leyenda que forma parte de la Cartilla BilingüeN°1 sobre Mitos y Leyendas del grupo Wichi. Esa cartilla fue preparada con material recogido durante el año 1986 en la zona de Misión Chaqueña por la Sra. Yolanda Flores, aborigen Wichi. Fue la primera vez que desde la política educativa salteña se realizó un trabajo de estas características para enseñar la lecto-escritura a niños aborígenes en el estadio pre-operatorio. Fue publicada por el Consejo Federal de Educación de Salta dentro del “PROYECTO de REGIONALIZACIÓN para el ÁREA ABORIGEN”. Su objetivo fue estimular en el docente y el niño y la comunidad educativa toda, el interés por el estudio, preservación y promoción del bagaje cultural de estos pueblos.

    “Hap owazlaj hap itoj ta lewuj” “El león era el dueño del fuego”

    Cuentan nuestros abuelos que antiguamente no había fuego. La única persona que lo tenía era el león y no se lo daba a nadie aunque quisieran pegarle. ¡Nunca se descuidaba!
    Un día el coicito (pequeño conejo, palabra regional de cuis) fue a visitarlo y, cuando se descuidó el león, alzó una brasa, se la puso bajo su garganta, bien escondida, se despidió y se fue.
    Cuando estuvo lejos comenzó a tirar chispas en el monte, por todos los lugares. La gente corría a alzar el fuego.
    Desde entonces hay fuego por todo el mundo. Y es por eso que el coicito tiene roja la garganta, por la brasita que le robó al león.
    Fin.

    ResponderEliminar
  43. TRABAJO NUMERO 5
    FLORENCIA ROJAS
    EL SUJETO EN LOS DIFERENTES AMBITOS
    En el presente trabajo se expondrá una síntesis de acuerdo con los podcasts mencionados. Ellos son EL SUJETO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EL SUJETO EN LA EDUCACIÓN RURAL, PSICOPATOLOGÍA DE LA EDAD ESCOLAR, lo cual los mismos han dado a conocer un importantísimo tema ,en especial acerca de las personas de pueblos originarios ,el cual hoy en día el estado no le importa y por ende no hace absolutamente nada, teniendo en cuenta que no solo es un tema del hoy sino mas bien desde que los europeos en el siglo XV llegaran al continente Americano y los gobiernos salidos de las mismas, cometieron atropellos, violaciones ,genocidios con los aborígenes dando paso a una supuesta “modernización”.
    La marginación que sufrieron y sufren los pueblos originarios atentan contra los derechos que le corresponde como personas y habitantes de la nación argentina ,según establece la constitución .Pero la realidad del presente deja en claro como los herederos de los pueblos originarios ,están sumidos en un contexto de marginación ,miseria y desidia .
    Por ejemplo ,en el verano del año 2010 en un viaje a Misiones pude observar a miembros de las comunidades nativas relegados s a orillas de la ruta que atraviesa de la costa a Iguazú con las ventas de orquídeas silvestres y artesanías .En la misma provincia de salta ,las autoridades no atienden como debiera ser ,las necesidades de estas comunidades ,las que deben manifestarse para reclamar por sus tierras y los derechos que le corresponden y en muchos casos en el país estos reclamos no se atienden y son maltratados ya sea en época de elecciones o durante el año.
    Los distintos tipos de violencia que se ejercieron fueron también el despojo de sus tierras, la desaparición de identidades y la condena a la desigualdad en el acceso a las oportunidades para el desarrollo individual y social .esto se dio por la falta de leyes que atendiera a sus derechos específicos como pueblos originarios
    También algunos oportunistas buscan apropiarse de los títulos de la propiedad de estas tierras engañando a los herederos nativos.
    El reconocimiento como pueblos dentro del estado nacional plantea a la sociedad el desafío de construir una nueva relación a partir de la historia y del derecho que permitiera reconocer la pluralidad étnica y cultural
    En relación al sujeto en la educación rural, contempla la inclusión de aquellos personas con dificultades en su lenguaje en el proceso de la comunicación, como es el caso del tartamudo que con sus limitaciones debe ser aceptado tal como es, haciendo posible su integración social, económica y cultural .la disfamia no debe ser un obstáculo para el desarrollo de la persona.
    La psicopatología de la edad escolar plantea interrogantes sobre las conductas ,pensamientos ,actitudes y relaciones tanto de los niños como de los jóvenes que defienden una personalidad socialmente adaptada a los diferentes condiciones ambientales y culturales y frente a las cuales desarrollará sus capacidades ,habilidades y competencias ,logrando un desarrollo personal integro.
    En conclusión ,la diversidad cultural lleva al sujeto en los pueblos originarios, en la educación rural y en la escolarización a la integración en base a la tolerancia ,la aceptación y el respeto ,en un contexto socio-cultural y económico que posibilite la convivencia de seres diferentes ,únicos e irrepetibles

    ResponderEliminar
  44. SEGOVIA ANGELICA
    2º 2º DEL PROFESORADO DE EDUC PRIMARIA
    PROFESOR BELFORTE
    La diversidad socio-cultural
    Con respecto al primer audio me pareció muy interesante saber sobre los estadios por los que pasa el niño durante su desarrollo, creo que como futuros docentes es necesario tener en claro estas cosas porque nos ayudan a entender el comportamiento de los niños así como sus capacidades de aprendizaje y su relación con los demás.
    Tener en claro estos cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño nos permite elaborar actividades acordes a su desarrollo y percepción sobre ciertos temas, es decir, por ejemplo saber como piensa un niño de 6 años nos sirve para llevar a cabo actividades divertidas que capten su atención ya que los mismos utilizan mucho su imaginación, la experimentación, la intuición y no la lógica. En el estadio preoperatorio es muy importante ya que es cuando comienza la escolaridad y es imprescindible un ambiente estimulante y prestarles atención.
    Con respecto a la educación en los pueblos originarios es muy triste, pero es verdad. Los docentes somos formados con una sola forma de enseñar, un idioma que impartir y no sobre otras culturas y lo que ellas quieren aprender. Es como si se los considera inferiores como si su cultura y su idioma estuvieran mal y se necesitara corregir.
    Creo que es necesario tener en cuenta la cultura y la lengua materna de cada pueblo originario valorándolos por lo que son y no por lo que queremos que sean.
    La tartamudez es un problema por el que los niños se sienten avergonzados y buscan la manera de ocultarlo. El docente debe actuar como mediador y evitar que el autoestima del niño decaiga por las burlas y molestias de sus pares alentándolo y ayudándolo a mejorar.
    En este tema los padres también tienen un papel importante ya que el docente no es el único que debe enfrentar el problema y buscar una solución. Los padres deben trabajar en conjunto con los docentes para lograr buenos resultados.
    En estos tres audios se tocaron distintas problemáticas y situaciones que el docente debe pasar, es necesario que siempre estén preparados lo mas posible para obtener buenos resultados.
    Esta propuesta de trabajo me pareció muy buena me gusto mucho, sobre todo la dramatización que se utilizo en LA TARTAMUDES fue muy divertida.
    Si me hubiera tocado realizar alguna de estas grabaciones creo que hubiera usado mas ejemplos y anécdotas para contar y desarrollar el tema. Creo que las anécdotas son mas reales y al escucharlas nos sentimos parte de ella por eso las utilizaría para hacerme entender mejor.

    ResponderEliminar
  45. Monica Mariel Liendro3 de junio de 2011, 11:31

    Hola a todos mi nombre es Monica Mariel Liendro soy de 2° 2° de la carrera profesorado de educación primaria del instituto General Manuel Belgrano n°6001.Quiero referirme a la diversidad socio- cultural a partir de los tres postcast titulados: psicopatología de la edad escolar; el sujeto de los pueblos originarios y el sujeto de la educación rural que nos brindo el profesor Belforte en la carrera sujeto del nivel primario.
    Luego de escucharlos llegue a la conclusión de que todos engloban un tema principal que deseo plasmar, me estoy refiriendo al LENGUAJE porque : el primero nos habla de la tartamudez de Pamela que sufre por no poder expresarte con la fluides que sus compañeros logran hacerlo pero que al final termina lográndolo. El segundo nos expresa como los niños indígenas llegan a los colegios con sus lenguas y culturas nativas. Ellos deben y están obligados adaptarse el castellano y tomarlas como propias. Aparte sin ir mas lejos la mayoría están en la pobreza absoluta viviendo de la naturaleza que poco a poco los demás la destruyen. El país se olvido de nuestros originarios tuvieron ellos que reemerger para no quedar en el recuerdo. En la actualidad se habla del derecho a la interculturalidad bilingüe recién después de tanta deserción de niños en las aulas. Ojala esto se de junto a la capacitación de los docentes principales sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siento que la escuela tiene que permitirles a todos ser pero sin embargo ellos deben dejar de ser para lograr ser algo en la sociedad. El tercer audio enfoca un estadio preoperatorio analizado por Piaget el cual abarca de los dos a siete años. En esta etapa el niño es egocéntrico, guiándose por su intuición y no por su lógica. Siguiendo con lo del lenguaje acá es donde arman sus primeras oraciones aprendiendo de su medio ambiente en cual el pequeño se encuentra.
    En fin a mi me hizo replantarme cuan importante es la comunicación por el cual los dos sujetos comunicativos deben poseer igual lengua para poder expresarse con libertad. Y me doy cuenta cuanta diversidad hay en esta sociedad. A veces deseamos cambiar este mundo y que todo salga bien pero decimos que no se puede yo pienso que el cambio comienza por uno mismo….

    ResponderEliminar
  46. Instituto 6001
    Profesorado de educacion primaria
    Profesor: miguel angel felfoorte
    Curso;2° 2°
    Alumna: herrera Alicia
    Con respecto al audio de la educación en los pueblos originarios nos deja mucho que pensar, ya que si bien por un lado habla de que estos tienen un derecho reconocido de la educación bilingüe por el otro nos muestra la realidad que nada tiene que ver con este derecho. Puesto no se respeta su lengua materna y se intenta cambiarla radicalmente aunque un decreto mencione que el castellano se lo va a adoptar como segunda lengua, a pesar de todo esto los alumnos aborígenes no tienen la posibilidad de aprender diferentes contenidos utilizando su propia lengua y los docentes no tienen otra opción que enseñar en castellano por que la gran mayoría no tienen la posibilidad de aprender lenguas autóctonas de nuestro país.
    Yo creo que más de uno en nuestra sociedad se tendría que preguntar ¿acaso no fue suficiente quitarles, a nuestros antepasados, sus tierras, sus riquezas, sus costumbres, creencias que ahora también se les quiere quitar lo poco de costumbres que les queda? , como lo es la lengua.
    El audio de sujeto en la ruralidad nos ayuda a comprender el ritmo de aprendizaje en los niños que para nosotros como futuros docentes es de muchísima importancia ya que nos ayudara a poder programar con mayor precisión las clases; también a conocer y comprender mejor las actitudes y formas de pensar de los sujetos de diferentes edades.
    Y por último con respecto, al audio de la tartamudez me pareció una actitud, por parte de la madre de la niña, bastante despreciable. Pero si bien esto puede parecer muy mal no es más que la pura realidad. Aunque en la mayoría de los casos, no son los padres que discriminan a sus propios hijos, sino que es toda una sociedad la que discrimina a los niños y adultos que tienen algún problema;
    Esto nos lleva a reflexionar a cerca de que como la sociedad toda antes la más mínima dificultad que tenga algunas personas la prejuzga y no le da la oportunidad de poder demostrar todo lo que pueden llegar a lograr a pesar de sus limitaciones .
    Este tema de la discriminación no tan solo lo encontramos en el aspecto de las dificultades capacidades diferentes que tienen las personas si no también en lo que concierne a diversidad cultural, en especial a los pueblos autóctonos que a pesar de que son merecedores de nuestro mas grande respeto es lo que menos hacemos ya que los dejamos excluidos en muchísimas cuestiones.
    También nos lleva a reflexionar en como nosotros como adultos influimos de manera positiva o negativa con nuestras actitudes y formas de tratar a estos niños.

    ResponderEliminar
  47. hola mi nombre s leonor voy la profesorado Gral. Manuel belgrano nº6001 estoy en 2ª2ª de educacion primaria este es mi trabajo acerca de la diversidad socio-cultural:
    EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
    Este tema hace referencia a los problemas que se les presentan a niños indigenas cuando ingresan a la escuela se les hace un ambiente totalmente desconocidos para ellos dado que se les enseña a leer y escribir en castellano dejando fuera su lengua materna generando como consecuancia que abandone su propia lengua.
    Porque el niño tiene que dejar su cultura para ser algo en la sociedad?

    Esta tares se dificulta porque no se sabe primero como enseñar y los niños no aprenden como la docente tiene planificado ni tampoco se puede lograr que el aborigen haga abandono de su cultura.
    A lo que se llega es que se debe educar pero sin dejar de lado la cultura, lengua propia de ellos para esto se debe concentrar en dos importantes 1)docente: Que hable los dos idiomas. 2)material que se adecue a las necesidades propias de ese grupo.
    Lo que se debe hacer es tener un sistema educativo que transmita un conjunto de valores y virudes simples, que permita a la gente trancender las diferentes comunidades y culturas en las que han nacido y alas que pertenecen es decir una educacion intercultural.
    EL SUJETO EN LA RURALIDAD
    Aca se trata el desarrollo cognitivo del niño asi lleva al gran psicologo JEAN PIAGET el mismo se dedico a entendeer la naturaleza de pensamiento y razonamiento del niño. Estudiando las conductas infantiles llego a la conclusion que existian cuatro estadios
    Estadio sensomotor (0-2años)
    Estadio preoperatorio(2-7 años)
    Estado de las operaciones concretas (7-12 años)
    Estadio de las operaciones formales 12 años en adelante.
    Desarrollando el estadio preoperatorio se dice que es una etapa donde se guian por su intuicion mas que por su logica, tiene una forma de pensamiento es simbolica conceptual tiene dos componentes el:
    *simbolico no verbal: Es cuando utiliza objetos con fines distintos por ejemplo el niño utiliza el palo como caballo.
    *simbolico verbal: Es la utilizacion del lenguaje en el niño.
    El aprendisaje del lenguaje al principio es mas duro pero es el ms importante que tiene este estadio porque es esencial para el desarrollo intelectual, depende de su medio ambiente y de la estimulacion que reciba de otrs personas,con este el niño puede dar a conocer sus propias necesidades o deceos.
    EL SUJETO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA EDUCACION PRIMARIA
    Trata de una niña que tiene tartamudez pone una barrera en el ambiente familiar y de la escuela que mas adelante pese a esto pamela logro superarlo alentado por sus compañeros.

    ResponderEliminar
  48. Cardozo,Leonor
    jovenes y adultos 2°1°
    IFD N°6001
    DIVERSIDAD SOCIO-CULTURA
    Si algo a caracterizado desde siempre a las sociedades, es sin duda la manifiesta diversidad de las personas que la componen, como esencia de la condición humana. La Argentina es una sociedad democrática cada ves mas plural-global donde el respeto a la persona, a la dignidad y a la diversidad humana sea socio-cultural o de cualquier otra índole a de construirse en uno de los pilares de la misma y por lo tanto la educación como una de las herramientas mas poderosas de la democracia un rol fundamental dentro de la misma. Las escuelas Argentinas se basan en la educación intercultural bilingüe enseñando a leer y escribir en castellano a todos los niños aborígenes de los diferentes rincones de la misma (país), desconociendo su lengua cultural materna y las diversas dificultades que causa su adquisición de un segundo idioma. Otra cuestión es que pocas veces los contenidos de clase tienen en cuenta los valores y conocimientos de su cultura.
    Los diversos idiomas aborígenes están ausentes en la escuelas argentinas y en muchas ocasiones son motivo de burla aquellos alumnos que lo hablan dentro de una institución donde la mayoría maneja el castellano.
    Es necesario formar maestros que puedan hablar ambas lenguas y a la vez contar con materiales necesarios para la enseñanza cuyos contenidos manifiestan tradiciones, saberes, conocimientos y valores de cada una de las culturas aborígenes. Es importante exigir una buena educación bilingüe para que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. La interculturalidad implica un dialogo y un conocimiento entre distintas culturas.
    “ES UN DERECHO DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO”
    Otras de las cuestiones socio-culturales es la TARTAMUDEZ la cual es alteración y dificultad del habla que suele ocurrir durante el proceso de aprendizaje del lenguaje y se caracteriza por una interrupción en el habla, la cual se prolonga. Estos niños tienden a bloquearse cuando charlan con otros, esta situación los pone en actitud de vergüenza sintiéndose frustrados. Los docentes debemos mostrarle que ese defecto no tiene nada que ver con su inteligencia, dando apoyo, tiempo y el espacio necesario para que puedan expresarse libremente y sin pena alguna.
    Cuando entran a la escuela (los niños), de seguro no va a faltar quien se burle de ellos mientras lo escuchen hablar, esta situación agravaría el problema haciéndolo sentir que no están a la altura de los demás compañeros. La base fundamental de todo docente deben ser los trabajos realizados por Piaget ya que aporto una serie de estudios imprescindibles sobre las conductas de los niños que nos son útiles al momento de llevar a la practica el proceso enseñanza- aprendizaje debido a que podemos mediante estos resolver sin inconvenientes ciertas cuestiones y problemas educativas que se nos presenten en el aula.
    Para concluir me pareció un trabajo importante a tener en cuenta y del que se puede rescatar información útil que pondremos en practica en un futuro no tan lejano ya que la Argentina como muchos otros países es un lugar que posee múltiples grupos culturales. Por lo que como docentes debemos siempre estar a la disposición de nuevos paradigmas contando con la formación que se requiera para poder ser mejores formadores.

    ResponderEliminar
  49. Trabajo practico n°5
    La diversidad
    Los videos vistos nos relata sobre la diversidad que podemos tener como docentes en el aula .para mi diversidad significa racionalización y profesionalidad para encarar un proceso educativo en igualdad, para brindar oportunidades y posibilidades acorde a las demandas del contexto social .supone brindar repuestas pedagógicas que surgirán del análisis de la práctica educativa que permitirán crear igualdad de oportunidades educativas a todos los alumnos dependiendo del contexto socio-económico y cultural en que se encuentren insertos. Los docentes debemos aprender a reconocer y a respetar reconociendo el derecho a la diferencia. El desafíos generar una sociedad más humana y justa, democrática n donde existe una convivencia armoniosa y plurista que integre las diferencia, una escuela inclusiva y que no expulse, ni excluya o sea una escuela EN y PARA la diversidad: EN remite a la complejidad actual contexto social – cultural y económico-político la preposición PARA , la heterogeneidad de los destinatario de la escuela. Enseñar EN y PARA la diversidad se trata de educar partiendo dese las problemáticas particulares y motivándolos al desarrollo de sus capacidades a otros niveles superiores y más complejos. Se trata de posibilitar herramientas para el alcance de los logros en diferentes niveles.
    En los diferentes contextos existen diferentes problemáticas, producto del mismo. Si bien la sociedad tiende la universidad a la igualación de la cultura, sin considerar la diversidad .
    La producción y construcción del conocimiento escolar ,tiene relación con las características contextuales, familiares, sociales que se vislumbran como condicionantes externo del sistema y se constituye en elementos fundantes que justifican las tareas específicas de los docentes y las características que adoptan al sistema educativo en estos contextos.
    Enseñar en la diversidad NO debería significar:
     Enseñar lo mínimo.
     Enseñar únicamente aspecto de la propia cultura.
     Minimizar la capacidad de los alumnos.
     Acrecentarla profecía auto-cumplidas.
     Provocar el vaciamiento de los contenidos al enseñar determinadas áreas.
     Buscar culpables externos directos e inciertos de porque no aprenden los alumnos.


    Enseñaren la diversidad debería significar:
     Analizar y enseñar los lineamientos curriculares desde la propia realidad institucional.
     Partir desde la problemática del contexto para avanzar en las construcciones más complejas, que plantea la regionalización del currículum.
     Comprender la lógica del pensamiento y acción de la cultura de los alumnos, para evitar las distancia con la cultura escolar.
     Posibilitar la igualdad de oportunidades y posibilidades de acceso al conocimiento.
    Gracias por leer mi comentario. Arnedo Carolina 2º1º ed. Primaria – joven /adulto. I.F.D Nº 6001

    ResponderEliminar