INVESTIGACIÓN VIDEO-ETNOGRÁFICA.-

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA.-

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL SUJETO DE LA RURALIDAD.-


Siguiendo con la presentación de temas de la materia: "SUJETO DE NIVEL INICIAL", Ana Vargas presenta hoy su podcast en nuestro blog.

EL SUJETO DE LA RURALIDAD.-

31 comentarios:

  1. Ponce Cristian - 1 A - Profesorado de Ingles, Lenguas Vivas.


    Después de haber escuchado los audios lo que puedo llegar a comprender es que dentro de esta sociedad de diversidades culturales algunas buscan sobresalir o hacerse un lugar más prestigiado que otras. De este modo también influye en la infancia, en la cual se llega a plantearse el tema de lo que siente un niño con una cultura totalmente diferente a las de sus compañeros de clase, Por ejemplo yo nunca me había planteado este tema, es mas no pensé que fuera a darse como un tema en disputa en la actualidad, pero lo que sí creo es que vivimos en una sociedad superficial, en la que los que se creen mejores creen que ellos solamente existen yo son lo correcto, y si alguien difiere a ellos lo más probable es que se llegue a la discriminación o incluso a la burla. Un ejemplo muy claro es el de los estudiantes provenientes de PUEBLOS ORIGINARIOS, los cuales poseen Una cultura, costumbres, creencias, e intereses totalmente diferentes a las de un alumno que no pertenece a ninguna rama aborigen.
    Esto me lleva fuertemente a pensar en que ¿Seremos nosotros los que en realidad somos una cultura ajena? Viviendo en una sociedad en la cual la cultura no es propia, es decir, Nuestras creencias, cultura y demás fueron inculcadas por reos de altamar que vinieron en búsqueda de nuestras riquezas, Todos los que habitamos este suelo deberíamos entender que nuestra cultura fue distorsionada, y que realmente no estamos siendo quienes deberíamos ser.
    ¿Por qué hablar un idioma que en realidad no es propio? ¿Por qué imitar culturas si en realidad tenemos la nuestra? ¿Por qué desconocemos nuestra verdadera cultura? ¿Por qué regirnos por un Dios que en realidad fue traído a nosotros por otra cultura? ¿Cuál fue habitualmente nuestra religión? ¿Estamos en lo correcto profesando este credo que poseemos?
    Todas estas preguntas me surgen después de haberme introducido en el tema, y aunque tal vez se va un poco de lo que en realidad quiero expresar, pienso que no estamos valorando y reconociendo lo nuestro, nuestra cultura. Por lo cual supongo que debería haber docentes que conozcan idiomas nativos para la educación de alumnos aborígenes, ya que no puede ser posible que tengamos que estarles imponiendo el aprendizaje de una lengua intrusa, una lengua ajena, y mucho menos dejar que piensen que la verdadera cultura significa dejar la suya.
    La gente suele ser altamente discriminativa en especial por este caso, el trato de aborígenes, pero considero a esto un elevado grado de ignorancia por parte de la sociedad, ya que dentro de todo irónicamente son ellos los que realmente aun poseen la cultura y no la dejan por nada, y aun así se disponen a mejorar y recurren a estudiar. La igualdad entre seres humanos es algo que muchas veces cuesta entender y es más difícil de enseñar.

    ResponderEliminar
  2. Medina Analia Myrna5 de mayo de 2011, 18:47

    Medina Analia Myrna
    I.S.P.S N° 6005
    Trabajo practico N° 5 del año 2011
    Psicología y cultura de los alumnos
    Diversidad socio-cultural
    Al escuchar los siguientes podcasts:
    1- El sujeto de los pueblos originarios
    2- El sujeto en la educación rural
    3- Psicopatología de la edad escolar (tartamudez)
    Lo que aprendí es que en nuestra formación como docentes hablamos y realizamos trabajos sobre la diversidad cultural, pero ahora al ver esto realmente creo que eso no nos sirve de nada ya que al escuchar el primer podcasts no nos enseñan otras lenguas y culturas, solo lo que sabemos y nos hacen pensar que todo esto es lo único que tenemos que saber, pero escuchando esta realidad me parece que tanto el sistema como el estado y de algo que se escucha tanto como políticas estudiantiles que se encargan de ver el curriculum que son las materias supuestamente adecuadas para formar docentes, realmente me doy cuenta que se olvidaron de nuestro origen y que no solo existe esta única lengua. En lo particular me pongo a pensar en estos niños que deben tener deseos de superarse y ser una persona educada pero ¿Qué educación les están dando? Realmente creo que ninguna, solo porque no pueden implementar o modificar el curriculum para que estos niños puedan estudiar y no tan solo los chicos sino también los adultos.
    Esto fue un pensar más allá de lo que me enseñan y no solo quedarme con teorías y teorías que a la hora de las prácticas muchas veces no se cumplen.
    Algo que quiero resaltar es que me encantaría enseñar a estos niños y aprender de ellos, esto significa que me gustaría aprender sus costumbres y lenguas en mi formación, porque es verdad muchos chicos que conocí en el profesorado solo quieren enseñar en un colegio urbano, sin sacrificar nada pero a mí esto me hace poner mal porque nosotros tenemos que enseñar donde requieran educación y donde no también, no buscar nuestra comodidades, es hora de pensar ¿Por qué elegimos ser docentes? ¿Para qué queremos ser docentes? Y ¿Qué sacrificaríamos nosotros?
    Realmente concuerdo que debemos seguir sus costumbres y aprenderlas, pero lo que si me gustaría es que ellos también aprendan otras cosas, porque va a chicos que se quieran superar y estudiar una carrera, darles la posibilidad de elegir, si quieren seguir sus costumbres que son nuestras también o que quieran estudiar una profesión y porque no integrar todo lo que saben de su cultura y estudiar algo que realmente ellos deseen.
    Estos niños son parte de nosotros y nosotros somos parte de ellos.
    El segundo podcasts EL SUJETO EN LA EDUCACION RURAL, me pareció interesante ya que los niños o en el caso de los adolescentes tienen muchas formas de aprender y formas de advertirnos cuando ellos no están bien, es importante leer teorías que nos enseñan a saber más a quienes enseñamos, pero no para obtener una nota sino para llevarlo a la práctica.
    El tercer podcasts PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR, me pareció que tenemos que saber cómo actuar ante este tipo de hecho, porque cada niño puede dejar de aprender o dejar la escuela por este tipo de problema, que incluso muchas veces somos nosotros quienes lo causamos, debemos enseñar que todos somos diferentes pero todos somos especiales, buscar estrategias para que el grupo avance en su totalidad no solo una parte, debemos trabajar pero no sentir que lo hacemos por el dinero sino porque deseamos enseñar y aprender.
    Analia Medina M.

    ResponderEliminar
  3. Profesores, alumnos
    Con respecto al trabajo Nº 5 sobre los podcasts, me parecieron muy interesantes ambos pero el que más me gusto fue el podcasts de los pueblos originarios que estuvo a cargo de la conducción de Eliana Salazar que habla sobre la conmemoración del día de la raza si bien hoy en día se conmemora como el día de la diversidad culturar esto se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel mundial, como en ciertas áreas en lo que existen interacción de diferentes culturas coexistes. Él audio habla del niño indígena y la educación bilingüe (es un modelo de educación diseñado para contextos en los cuales existen dos culturas y dos idiomas en contacto) si bien es un derecho reconocido por el estado argentino a todos los niños indígenas él cual no se respecta ya que la mayoría de las escuelas les enseñan a leer y escribir en castellano lo cual implica dificultad a la hora de adquirir un segundo idioma al mismo tiempo que la lectura. Los niños indígenas crecen rodeados de naturaleza a la cual cuidan porque de ella aprenden a pescar, cazar, recolectar entre otras, tienen otro tipo de conocimiento ya que viven otra realidad pero también debemos recordar que mucho de ellos junto con su familia viven sumidos en una pobreza y miseria ya que el país se olvidó de ellos.
    Con respecto al podcast del sujeto en la ruralidad habla del desarrollo conflictivo del niño y al hablar de este tema se hace referencia a lo que el psicólogo suizo Jean Piaget motivado por el deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento de los niños dedico 55 años de su vida al estudio de la conducta infantil, sus investigaciones lo llevaron afirmar que el niño normal atraviesa 4 estados principales en su desarrollo conmunitivo: el estado senso-motor(El nivel senso-motor es el periodo anterior al lenguaje, ya que el mismo no presenta pensamientos ligados a representaciones ausentes. Este periodo será el punto de partida para sus construcciones perceptivas intelectuales Estadio sensorio-motor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices, el estado preoperatorio es el segundo de los cuatro estados tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
    Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad. El estado de las operaciones concretas: se sitúa entre los 7 y 12 años, señala un gran avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. El niño ya no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que es capaz de considerar otros puntos de vista, coordinarlos y sacar las consecuencias. El cuarto y último período llamado de las operaciones formales, que se presenta cuando llega el niño a la edad de la adolescencia y continúa a lo largo de toda la vida adulta Aparece el pensamiento formal, que tiene como característica la capacidad de prescindir del contenido concreto y palpable de las cosas para situar al adolescente en el campo de lo abstracto, ofreciéndole un amplio esquema de posibilidades.
    integrante : Ramires Carla 1 año de biología insp

    ResponderEliminar
  4. CAROLINA IBARRA DI BELLO
    TECNICATURA SUPERIOR EN INGLES PARA EL TURISMO - 1 AÑO.
    CONDUCCION DE GRUPOS - LENGUAS VIVAS

    al escuchar este podcast me lleve una gran sorpresa, debido al titulo EL SUJETO EN LA RURALIDAD, pense que trataria la educacion en el campo o zonas rurales del pais o provincia, pero la sopresa se apodero de mi cuando descubri que el tema principal era el ESTADIO PRE OPERATORIO SEGUN PIAGET. algo de lo que ya tenia conocimiento y voy a proceder a explicar lo aprendido.-
    ESTADIO PRE-OPERATORIO.
    En cuando a los niveles de aprendizaje es muy importante leer y aprender teorías acerca de las características y pasos que siguen las personas en su desarrollo lingüístico. En este caso estudiamos el estadio pre-operatorio y que tiene lugar en los niños, de aproximadamente, entre 2 y 7 años de edad.
    La principal característica de esta etapa es el pensamiento simbólico conceptual: de donde nacen dos tipo de pensamientos: el simbolismo no verbal, que se refiere a la utilización de objetos con diferentes fines a los que fueron creados; y el simbolismo verbal, el cual se refiere a la utilización del lenguaje y signos verbales que representan situaciones en la vida cotidiana del niño.
    La adquisición del lenguaje es uno de los pasos más importantes y esenciales para el desarrollo intelectual y comunicación con su entorno. Los niños aquí, aprenden a jugar y dar forma a esta nueva adquisición, el lenguaje.
    En mi opinión, en cuanto al turismo es importante aprender los orígenes del lenguaje y las etapas por las que pasan las personas de diferentes edades, ya que en un futuro, estaremos en pleno contacto con ellas. Ahora, no puedo dejar de abordar este tema desde el posicionamiento docente o educacional, donde aprendemos y explotamos los intereses, características y limitaciones o exceso de imaginación de los niños, para que puedan llegar a aprender en un entorno confortable.

    ResponderEliminar
  5. Tolaba Maria Angela6 de mayo de 2011, 13:11

    TP5: UNA SOCIEDAD Y CULTURA MUY DIVERSA
    Un amigo perteneciente a la comunidad wichi,de embarcación, una vez me dijo:" -soy lo que yo se que soy , no lo que los demás dicen que soy, soy una persona con derechos que demandar ,con sueños por cumplir ,con metas que lograr, soy un ciudadano como cualquier otro"
    Muchas personas al igual que el se sienten menospreciados por su status social, si se quiere decir así, por su bajo rendimiento académico o simplemente por haber nacido en un lugar olvidado por todos, hasta por el mismo gobierno y no haber tenido las mismas oportunidades que otros.Cuan importante es recordar que la diversidad siempre estará presente en nuestra sociedad. Si algo la ha caracterizado desde siempre es sin duda alguna la manifiesta diversidad de las personas que las componen, como esencia de la condición humana.
    El respeto por parte de la ley a los valores humanos y juntamente el cumplimiento de una igualdad para todos, es preciso .El trabajar con una diversidad sociocultural no trata de ser una propuesta “solidaria” para con los excluidos/as, se trata de una opción de vida y por la vida, una gesta que nos envuelve a todos como ciudadanos.
    Es de suma importancia que la interculturalidad y la diversidad en si, llegue a ser un tema a trabajar para los docentes en un país que, como el nuestro, ha dejado de ser tradicional y es homogéneo en creencias, identidad sociocultural, lengua y con una mayor visión de la vida.
    Es necesario poder crear un espacio especializado en la construcción de un campo educativo enfocado en el análisis de los efectos generados por las diferencias sociales, culturales, lingüísticas y étnicas en el proceso educativo, como ser el problema de tartamudez, el cual muchas veces como en el audio es motivo de burla, la exagerada timidez que impide la formación de personas capaces de desenvolverse y plantarse con posturas propias, un alto nivel de violencia, lo que me prohíbe aprender con amor y paciencia o hasta de mis errores o quizás el analfabetismo que cada vez crece más, por sobres todo en zonas desfavorables ,donde están limitados desde sus antepasados a ser parte de una buena formación sociocultural.
    Como futuros docentes debemos tratar de entender que tanto en zonas rurales como en las urbanas la diversidad estará siempre en juego a través de las distintas edades, es decir formas diferentes de pensar, estabilidades económicas, lo cual muchas veces me abre o cierra puertas, valores inculcados en los hogares, que son muy importantes, en si una diversidad que nos hace únicos e irrepetibles.Por eso es imposible pretender que al aplicar una misma técnica de enseñanza-aprendizaje con todo un grupo heterogéneo de personas el resultado sea el mismo para todos, cada uno tiene formas diferentes de ver las cosas, de aprender y desenvolverse antes los demás, todos somos iguales pero diferentes a la vez.
    Valoremos la riqueza que tenemos como seres pensantes, los dialectos, las sanas costumbres y aprendamos a trabajar juntos, como personas iguales a los demás y por sobre todo dejemos de ser arrastrados por la corriente de un sistema egoísta, el cual parecería que cada vez nos atrapa más.

    Tolaba María Ángela.
    Prof. de Ingles.Liceo Cultural Docente

    ResponderEliminar
  6. Chauqui, Dardo Dante
    1º año del Profesorado de Ingles
    Liceo Cultural Docente

    HOLA. BUENOS DIAS A TODOS. Este es el trabajo practico 5 del modulo 1:
    LA TARTAMUDEZ:
    El podcast relata y muestra las dificultades de una niña quien padece de tartamudez. De cómo la niña debe enfrentarse a muchos problemas, burlas de sus compañeros, incluso desprecio por parte de su madre mientras estaba con sus amigas… La maestra de esta niña hace un trabajo en el cual tenia la misma dificultad para todos los alumnos (un trabalenguas)
    El cual Pamela lo dijo con mucha dificultad (aunque tenia miedo y pánico de hablar frente a sus compañeros ya que pensó q se iba a equivocar)
    Luego de un mes de practicar el hablar en clase, se retomo un nuevo trabalenguas. Primero lo dijeron en grupo y luego uno a uno... cuando paso Pamela.. lo dijo perfectamente y todos festejaron..
    Quizás la niña se sentía intimidada pro los compañeros y eso no la dejaba decir las palabras normalmente.
    La tartamudez es una manifestación que como otras manifestaciones humanas puede ser interpretada de diferentes maneras.
    Desde el punto de sentido común, cuando un niño habla con repeticiones, prolongaciones, vacilaciones. ej.: “ese es e..,e…, el primero”.
    Así al frente del tartamudeo solicitan al niño que hable despacio, con mas calma, piense, o respire antes de hablar. Co esto podemos entender que las personas creen que el tartamudeo al hablar necesita de corrección y q esa no es la forma adecuada de hablar. Así reaccionan negativamente a él. Los propios niños también reaccionan a la tartamudez, riéndose, haciendo imitaciones y otras bromas, pro que es habitual en nuestra cultura portarse de esa manera viendo cosas que no son corriente en la vida cotidiana. Si estas condiciones se repiten consistentemente en la vida de un niño, con el pasar del tiempo los padres ven que la tartamudez no desaparece o incluso aumenta, pasando a adquirir otras características: ej. quedarse con la boca abierta o dejar escapar el aire antes de decir una palabra.
    Otra forma de ver la tartamudez es la científica, cuya base es la comprensión de que no es solamente una masa orgánica que se desarrolla independientemente del ambiente y de os contenidos de la subjetividad. El ser humano es un ser complejo y su desarrollo comprende la integración activa de las dimensiones orgánica, psicológica y social, las cuales influyen mutuamente. Esto significa que los modos de ser de una persona reciben influencias tanto de las características de su organismo, como de las características del medio social cultural en que vive y de los significados, que a partir de sus relaciones con ese medio, se depositan en su universo subjetivo.
    EN ESTO TIENE UN ROL MUY IMPORTANTE LA LINGUITICA..””

    ResponderEliminar
  7. Chauqui, Dardo Dante
    1º año del Profesorado de Ingles
    Liceo Cultural Docente

    EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
    Habla de cómo es que los niños de las comunidades indígenas, deben aprender a leer y a escribir en catellano.. esto quiere decir que no pueden aprnder A ESCRIBIR SU LENGUA MATERNA y encima de eso deben adoptar otra idioma que vendría a ser el castellano. Donde en los materiales de estudio están sus culturas.
    La primera propuesta educativa bilingüe y ala que todavía se lleva a cabo e n la mayoría de las escuelas indígenas consiste en una alfabetización en la lengua indígena junto con la adquisición oral del castellano como segunda lengua durante los primero años de escolarización afirmando el proceso de lecto-escritura en al lengua materna del alumno se comienza la alfabetización al español cuyo idioma seria el vehículo para la educación.
    Idiomas como el como el Quechua, Guaraní y Mapuche, La familia tupí-guaraní
    La familia guaycurú, Familia mataco-mata guaya, Familia Chon

    Están ausente en las escuelas de la argentina ya que cuando son nombradas, los alumnos suelen hacer burlas con ellas.. han sido olvidadas por la Nación

    El relato muestra a una profesora q fue a una escuela wichi, y como se sintió al no entender el idioma de los niños a que iba a enseñar. Se pregunto así misma que hacia allí. Sus clases empezaron con imágenes. Mama papa todas palabras fáciles. Ellos no interactuaban con la comunidad. Una vez vio como luego de tocar la campana los chicos se tiraron a una laguna… pregunto al director y le dijo que esa era su costumbre. Ella se dio cuenta que todos los habitantes valoraban la naturaleza. Lo que mas le gustaba era correr l rededor de la escuela. A las muñecas y autos los veían solo un momento y luego los dejaban tirados volviendo al sus juegos favoritos. Los wichis son libres y no se sienten atados.
    Eran curiosos y muy respetuosos..
    Los aborígenes exigen que sus maestros sean aborígenes y que enseñen a sus hijos lengua materna y que su formación contemple su cultura.. lo que implica realizar contenido y metodologías pedagógicas

    ResponderEliminar
  8. SUJETO Y RURALIDAD:
    Chauqui, Dardo Dante
    1º año del Profesorado de Ingles
    Liceo Cultural Docente

    HOLA. BUENOS DIAS A TODOS. Este es el trabajo practico 5 del modulo 1:
    GIAN PIAGET
    Estudio de al conducta infantil
    El niño atraviesa cuatro estadios principales en su desarrollo cognitivo:
    1. El estadio sensomotor
    2. El estadio preoperatorio
    3. El estadio de las operaciones concretas
    4. Estadio de las operaciones formales
    Estadio sensorio-motorDesde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos
    ESTADO PREOPERATORIO: es el que se desarrolla en la edad escolar entre los 2 y 7 años. Los niños se guían por su intuición dejando de lado la lógica. El niño usa un nivel superior del pensamiento llamado pensamiento simbólico conceptual: que consta de 2 componentes: simbolismo no verbal: Que lo podemos observar cuando los niños utilizan algunos objetos con fines diferentes a lo q fueron creados. Ej.: una silla al revés es una casa, o palo puede servir como un arma (pistola). Simbolismo verbal: es decir, la utilización del lenguaje por parte del niño que representan objetos, conocimientos y situaciones. Q permite conocer al mundo por y a través de su lenguaje.. ej.: preguntas q hacen los niños (por q es así la luna, por esto es así,) q ayuda a explayar el conocimiento.. y se da cuenta que el lenguaje sirve para comunicarse con las demás personas del ambiente.. en esta etapa es muy importante la experimentación. La atención de los adultos al contestar las preguntas del niño es muy importante en esta etapa.Estadio de las operaciones concretasDe 7 a 11 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas. Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.Estadio de las operaciones formalesDesde los 12 en adelante (toda la vida adulta).El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

    ResponderEliminar
  9. La diversidad sociocultural

    La biodiversidad cultural y psicológica que se visualiza en las escuelas en la actualidad, no es más que los mismos problemas de siempre que tuvo que atravesar la escuela a lo largo de toda su historia.
    Con el paso del tiempo y los cambios que sufrió la educación , se dejaría pensar que esta problemática se iría resolviendo de manera positiva , dejando en el pasado este problema, sin embargo hoy vemos chicos totalmente excluidos del sistema o discriminados de alguna manera por sus propios docentes o compañeros cuando presentan alguna problemática.
    Otro aspecto que se visualiza y que aún sigue con una problemática muy instalada, es la educación de muchos niños y jóvenes que por pertenecer a una cultura diferente a la de la mayoría de la población deben ser dejados de lado, y los contenidos que les son impartidos, son contenidos totalmente descontextualizados para su entorno.
    Es muy común ver profesores, que por tratar de obtener un trabajo que se les compute el doble de años trabajados por ser zona desfavorable, no se preparen para la noble pero exigente tarea que implica dar clases a jóvenes pertenecientes a otras culturas.
    Porque yo me pregunto: sin ir más lejos, tantos casos que salieron a la luz de niños desnutridos y que murieron de hambre en el norte de nuestra provincia, pertenecientes a la cultura chorote.
    ¿A ellos les hacía falta que vayan maestros muy bien preparados en materias pedagógicas o les serviría mas que les enseñen a aprovechar sus tierras, a cultivarlas, a cuidar sus animales, a trabajar la madera que solo unos pocos lo saben hacer?
    Creo que la respuesta es más que obvia; y como profesores ¿cuantos estamos resignados a dejar nuestro banco del frente de la clase y nuestra tiza, para ensuciarnos las manos e impregnarnos en la tarea de enseñar?
    Pienso que cuando seamos sinceros con nosotros mismos y realmente pensemos que es lo que queremos hacer de vocación y no fijarnos solo en el beneficio económico, podremos acortar esa brecha tan marcada que se visualiza en la actualidad
    ANA MARIA MURILLO
    1° año de biologia- ISPS 6005

    ResponderEliminar
  10. María Teresa Ruiz7 de mayo de 2011, 0:05

    Diversidad Cultural en el Aula
    Debido a los grandes cambios sociales acompañados por un fuerte auge tecnológico que se ha visto reflejado en los últimos tiempos a nivel mundial, es insensato no aceptar que las sociedades cambian, se modifican, e interactuan continuamente. Dichos cambios e interacciones se han visto reflejados dentro de una de las instituciones fundamentales para el ser humano en extensos períodos de su vida: LA ESCUELA.
    Basta mirar hoy por hoy a un curso o aula y observaremos lo diferentes que son los niños unos de otros.
    Me gustaría abordar los temas de los podcasts tomando en cuenta: “La educación, la exclusión social y la diversidad cultural, incluyendo al niño aborigen”
    Aquellas personas procedentes de los pueblos originarios, también tienen los mismos derechos de integración y de educación, que aquellos que no lo son. La necesidad de impulsar una educación acorde a la realidad de estas personas, es uno de los temas principales al momento de debatir nuevas políticas estudiantiles abarcativas.
    Pero, ¿cómo actúan hoy por hoy los docentes dentro del aula y frente a niños aborígenes? Es tristemente sabido que los docentes no están capacitados para poder comunicarse con estos niños en sus lenguas nativas, por lo que la única manera de poder entablar algún tipo de conversación con ellos es a través de la lengua española. Tratemos de sentir un poco de empatía con estos niños-alumnos, ¿cómo nos sentiríamos nosotros si alguien quisiera “educarnos” en una lengua que no es nuestra?
    CONSIDERO FUNDAMENTAL UN MAYOR APOYO Y RESPETO A LAS LENGUAS INDÍGENAS. Es un gran desafío para el docente construir dentro del aula un espacio para la reflexión y por sobre todo un lugar democrático para la interculturalidad. Se debe respetar la identidad de estos niños aborígenes y no permitir que se pierdan sus raíces en una educación que durante mucho tiempo menospreció dichas raíces.
    Actualmente, el Ministerio de Educación de la Nación, promueve a través de Becas Universitarias y Terciarias bajo el nombre de “Pueblos Originarios”, la inclusión de jóvenes aborígenes al sistema educativo.

    ResponderEliminar
  11. María Teresa Ruiz7 de mayo de 2011, 0:11

    Por otro lado, abordando el tema del sujeto en la ruralidad, como futuros docentes es importante para nosotros conocer que existen diversas maneras de aprender, y que cada uno de nosotros (y de nuestros futuros alumnos) va a tener su manera incorporada al momento de instruirse.
    Para Jea Piaget, el niño pasa por las siguientes etapas al momento de un desarrollo lingüístico:
    Las etapas de Piaget son las siguientes:

    1. Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses):
    • Es anterior al lenguaje.
    • Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas.
    2. Etapa Preoperativa (2 a 7 años):
    • Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica).
    • La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización.
    • El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales.
    3. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años):
    • Adquisición de reglas de adaptación social.
    • Se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje.
    4. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años):
    • Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.

    En mi opinión, es sumamente importante conocer las teorías sobre los distintos momentos de aprendizaje y de desarrollo lingüístico, ya que estaremos en contacto con adolescentes, y la lengua, el habla, será nuestra herramienta fundamental al momento de la comunicación con ellos, tanto para la bajada de conocimientos como para el trato diario y para afianzar los lazos personales.

    ResponderEliminar
  12. María Teresa Ruiz7 de mayo de 2011, 0:21

    Lamentablemente, el apogeo de las diversidades culturales trajo aparejado un alto nivel de discriminación social. Pero ¿qué es discriminar? Es dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por algún motivo, o bajo alguna causa. Se ha llegado a discriminar por varias razones: procedencia, algún impedimento físico, color de piel, orientación sexual, estrato social, entre otros. Y uno de los lugares donde más se discrimina tristemente, es en la escuela.
    No muchos lo saben, pero existe en la República Argentina, El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), que es un organismo descentralizado que fue creado mediante la Ley Nº 24.515 en el año 1995 y comenzó sus tareas en el año 1997. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto Presidencial Nº 184, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Dicho instituto es el encargado (en grandes términos) de elaborar y proponer políticas nacionales e impulsar acciones y medidas concretas para combatir la discriminación (cualquiera sea el motivo).
    Uno de los motivos de discriminación en el aula es debido a una psicopatología de la edad escolar: la tartamudez.
    “Creen que por ser tartamudo soy tonto”.
    La tartamudez es una dificultad en el habla que se caracteriza por un aumento de la tensión verbal y corporal al momento de la comunicación. Lamentablemente, el ámbito escolar no escapa del desconocimiento general que se tiene sobre esta problemática y cómo ayudar al niño a superarla.
    Los niños que sufren de dicha dificultad, pueden llegar a considerar la escuela como un lugar estresante, donde la constante burla propia de sus pares, pueden marginar al niño completamente.
    Como docente, se debe tratar de suplir las falencias, detectando la tartamudez a tiempo, dándole al niño seguridad dentro del aula, sin que se sienta avergonzado.
    Reflexión final:
    Considero que como futuros educadores, y hoy por hoy como “alumnos maestros” debemos focalizarnos en aprender a educar (primero a nosotros mismos y luego a nuestra sociedad) en que todos somos seres iguales en dignidad y derechos. Y no tomar como hincapié el hecho de la diversidad o de las diferencias, como una legitimación a la exclusión. Y un punto más importante todavía, el de considerar el concepto de integración, promoviendo medidas que se ajusten a la realidad no solo del docente, sino también de los niños y jóvenes que forman parte del Sistema.

    MARIA TERESA RUIZ
    1ER AÑO PROFESORADO DE BIOLOGIA
    ISPS

    ResponderEliminar
  13. ________________________________________________
    PUCA DIAZ, PAOLA
    ACTIVIDAD N°5
    CONDUCCION DE GRUPOS
    TECNICATURA EN TURISMO-LENGUAS VIVAS
    ________________________________________________

    Los temas que tratan los podcast de radio son sumamente inmensos en los que podríamos destacar las problemáticas neurológicas, conductuales, actitudinales, etc. que el niño tiene. Si presenta una patología neurológica actúa de una manera, si es un adolescente actúa de otra, si son problemas conductuales, o actitudinales, o de falta de estímulo será diferente su modo de actuar. Primero lo que se puede relacionar como más sencillo, es el entorno familiar, no es lo mismo la educación en la vida campestre o rural, que la vida en la urbe. Por lo tanto en la vida campestre tenemos que tener en cuenta que afecta a la psiquis las cuestiones incestuosas hasta tradicionales, la soledad, la sencillez en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la hora en que se despiertan , aunque parezca banal afecta, como así también tener que viajar kilómetros para educarse.
    Las metodologías de estudios que aplican los maestros rurales, para la comprensión del mundo en que vivimos actualmente, y cómo hacer para que ese niño o adolescente se adapte, siendo que el educador conoce la realidad de las urbes es un gran desafío.
    La educación que reciben en sus casas, que por lo general es bastante rustica y arcaica, viéndolo desde nuestro punto de vista, o sea, a los que “pertenecemos” a una sociedad moderna y urbanizada claro, y las oportunidades de esos niños-adolescentes se ven reducidas significativamente.
    Además los niños que reciben una educación en una zona urbana se ven incluidos en proyectos de políticas gubernamentales pero excluidos en materia de concreción de todos esos proyectos o al menos mal realizados o preparados de forma que todo el avance de la tecnología y la conexión directa con el mundo, por ej . Internet hace que hasta ellos mismos sientan esa diferencia “campo-ciudad”
    Las zonas urbanizadas son más violentas desde el punto de vista humano, eso no significa que en las zonas rurales no haya violencia, si no, que es otro tipo de violencia.
    Esta también lo ancestral en lo rural; y lo tecnológico, de moda e innovador en la urbe, por supuesto que lo económico , social también y demás influyen, porque somos seres psico-biosociales, no nos formamos solamente de la educación de la casa, sino que es una educación primaria, luego está lo que te da la escuela y los conceptos que cada maestro, desde su subjetividad, puede aportar al crecimiento de cada educando, y lo social también define y muchas veces termina siendo lo determinante en la conformación de la personalidad del individuo urbanizado, porque tienen a mano todo el avance de la tecnología y la conexión directa con el mundo, por ej. Internet
    Entonces partimos de esa base, y es el conocimiento de la vida de campo, por lo menos en líneas generales, de lo que partimos para hacer un comparativo con la ciudad, aunque cuando se trata de adolescentes hay que agregar un plus extra, pero igual no es lo mismo un adolescente del campo sea de donde sea, que de la ciudad, viven a otro ritmo, no comparten lo mismo o las mismas actividades con sus padres etc. Y a diferencia con el chico rural que toda su metodología radica en el contacto con la naturaleza, y a partir de ahí entienden la vida. Su alimentación, su organización social, su economía, sus creencias, todo está fuertemente ligado a la naturaleza.
    ...

    ResponderEliminar
  14. ________________________________________________
    PUCA DIAZ, PAOLA
    ACTIVIDAD N°5
    CONDUCCION DE GRUPOS
    TECNICATURA EN TURISMO-LENGUAS VIVAS
    ________________________________________________
    ...

    La misma relación podemos con los sujetos de estas poblaciones y la ciudad. Los pueblos originarios esta terminología usada para referirse a todos los habitantes de cualquier lugar del mundo cuya cultura, historia, tradiciones, cosmología y forma de vivir tengan un arraigo profundo y sean consecuencia directa del territorio que habitan, el cual es partícipe y a la vez sustento de las características mencionadas.
    Por ejemplo al decir la pacha mama, el dios sol, huayra que es el viento en quechua, los simbolismos que le dan a todo lo que está a su alrededor por lo concreto que obtienen de ellos, ¿porque es un dios el sol? sin sol no hay vida, tienen una lógica muy concreta, en la ciudad tienen una lógica más abstracta y superficial, hasta religiosa en ciertos planos, por lo cultural de la conquista, por ejemplo en Buenos Aires, siempre miran para Europa, pero no saben nada o muy poco sobre su propio país.
    Hoy en día tras una ardua lucha se debate ese reconocimiento, el proyecto El proyecto de ley sobre reparación histórica de pueblos originarios argentinos otorga la persona jurídica indígena de derecho público por su preexistencia al Estado nacional. Otro de los puntos de base que plantea la norma es que se admite el derecho de “la propiedad colectiva indígena” en el Código Civil, para que sea aceptado el concepto que tienen los pueblos originarios sobre la tierra y sus recursos.

    ResponderEliminar
  15. Instituto superior de lenguas vivas
    Profesorado de ingles
    Asignatura: sujeto 1
    Alumna: Barbeito Mariel Eliana. 1º A
    Psicopatologìa de la Edad Escolar: la tartamudez
    Esta grabación realizada por alumnas del profesorado de educación primaria, me introdujo a un tema que jamás hubiese tomado conciencia; “la tartamudez en la escuela”. Al escuchar toda la grabación me hizo tomar conciencia y me hizo recordar de que uno cuando era chico también lo padeció: no poder leer un simple cuento, no poder resolver una simple suma, y a esa impotencia se le sumaba las burlas de los propios compañeros, y en otros casos la incomprensión de los profesores.
    Cuando uno es chico no toma conocimiento de esos pequeños detalles de no poder pronunciar una palabra como corresponde. Pero en el transcurso del desarrollo te vas percatando.
    Por eso es muy necesario el apoyo de toda la institución educativa para poder ir mejorando poco a poco las dificultades en el aprendizaje; tal como le paso a Pamela al escuchar que todos podían recitar ese trabalenguas, ella se animo y lo recito solita y con esa simple muestra de confianza que le brindo la profesora ella se fue feliz a su casa.
    Con respecto a la grabación “El sujeto de los pueblos originarios”, realmente tome conciencia de lo mucho que le cuesta a un niño indígena adaptarse a una enseñanza en otro idioma completamente diferente al suyo y los obstáculos con los cuales se enfrenta ya sean burlas de sus propios compañeros, incomprensión del maestro entre otros.
    Por otro lado también es difícil ponerse a pensar que cuando uno esta estudiando para ser un futuro docente, se tenga que prepara en otro idioma para poder enseñar a los niños indígenas, estaría muy bueno poder hacerlo pero lamentablemente la provincia de salta no cuenta con esos recursos.
    Si uno quiere estudiar algún idioma indígena y solamente lo puede estudiar en algún instituto privado las cuotas son elevadísimas para cursarlos.
    También me llego mucho la reflexión q hace la alumna con respecto a que “por que el niño tiene que dejar de ser para ser alguien en la sociedad”. ¿Porque el niño indígena se tiene que olvidar de su cultura para poder ser alguien en la sociedad?, para que puede ser entendido hablando español. Cada uno tiene su identidad y nunca se la tendría que perder eso nos caracteriza como seres humanos como tal.
    Espero que en un futuro no muy lejano se tomara consideraciones acerca de la educación para niños indígenas, en realidad si salieron varias noticias sobre este tema pero nunca se resuelve nada, entonces es mejor decir que ojala se realizaran dichas propuestas.

    Con respecto a la última grabación “el sujeto en la educación rural” el cual utilizaba lenguaje mas especifico para explicar el niño en la edad escolar. Se utiliza mucho los términos de JEAN PIAGET, lo único que tengo para intervenir es que: el niño entre las edades de 2 a 7 años se encuentra en pleno desarrollo cerebral es donde mas necesita amor y comprensión es donde todo quiere saber, porque sucedió esto o aquello, quiere ser el centro de atención que eso no es malo, luego al correr del tiempo se va a ir dando cuenta que en el mundo hay mas gente aparte de el.
    Va a empezar a conocer lo que es el lenguaje en si, va a ser duro pero a la vez le va a enseñar muchas cosas acerca de lo que es la vida en si y a poder entender lo que le enseñan en las escuelas

    ResponderEliminar
  16. MICAELA IBARRA
    P.S.L.V. 6007 1"B"
    TP5: EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD
    Luego de haber escuchado los podcasts,con respecto al primero enseña algo muy importante, que ayuda a mi formación como futura docente trata un tema que forma parte de nosotros y que muchas veces lo evadimos.Debemos capacitarnos y prepararnos y el día de mañana profundizar esta temática,siendo esto una incitativa positiva para poder intercambiar conocimientos con aquellos niños de pueblos originarios que sienten el anhelo de aprender y de ser educados.No olvidemos que existen múltiples maneras de utilizar prácticas culturales de muchos de los pueblos originarios para introducir a los alumnos,algo sorprendente y a veces desconocido,por ejemplo la música y otras expresiones pueden ser instrumentos pedagógicos que están permeados de formas y modos de representar la vida,hacerle conocer al niño como nuestros antepasados también tenían música y construían sus instrumentos,en un vinculo con la naturaleza muy fuerte.El respeto por la naturaleza es un ejemplo muy provechoso para transmitir en el aula.El niño se siente muy atraído por los instrumentos típicos,un bombo, un siku.Con la danza se puede contar la historia,cada danza tiene su historia atrás,un concepto.Enseñar el clima,el relieve,porque se vestían de esa manera,se pueden enseñar muchas cosas y con una dinámica muy atractiva para el chico.
    Sin embargo se da el desafío de cambiar la óptica educacional entorno a los pueblos originarios,pero se debe empezar por transformar los espacios de formación docente,allí es donde se tiene que enseñar a tratar otros temas.Al contrario, “hasta el día de hoy en los profesores no se enseña esto, no se le da lugar a estas formas y contenido".Sería muy bueno que a partir de este cambio que nosotros pidamos que se empiece a incluir la reivindicación de los pueblos originarios.
    El segundo postcats,resulta interesante saber que los niños de 2 a 7 años,adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente,manejar el mundo de manera simbólica,pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles, Piaget denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento,porque una operación mental requiere pensamiento lógico,y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica.En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representación,desarrollan la capacidad para imaginar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente.Si el niño puede usar palabras para describir la acción,la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje,la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad,es decir,su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos,son características importantes para tener en cuenta ya que vamos a trabajar con niños.
    El tercero,resulta importante porque muchas veces suele presentarse este problema que dificulta una comunicación fluida del niño,por esta razón el sujeto es introvertido,no llega adentrarse en la clase, recibe burlas, cuestión desagradable para aquel que lleva consigo esta psicopatología,particularidad interesante para no olvidar porque dependera de mí en gran parte sacar adelante al alumno si presentara este problema,ayudarlo,porque todos diferentes pero tenemos que tratar de ponernos en el lugar del otro y buscar una solución,para que la enseñanza sea positiva.Este es un factor psicológico que puede darse en la niñez sobretodo ya sea biológicamente,socialmente... Además algunas pautas educativas poco correctas también pueden causar la tartamudez.La presión sobre el niño en cuanto a su forma de hablar le puede provocar ansiedad y consecuentemente,dar paso a la tartamudez.

    ResponderEliminar
  17. NATALIA GUADALUPE CUELLAR7 de mayo de 2011, 14:45

    Diversidad Cultural:
    Una vez que escuche los 4 podcasts que se encontraban en el blog de la radio del profesorado “Sin Distancias”; el que me resultó muchísimo más interesante fue el de Psicopatología en la edad escolar: Tartamudez. De hecho porque en mi familia, tengo a un primo de 10 años que sufre de este problema. Por ejemplo el nos cuenta que no tiene muchos amigos en su grado en la escuela, porque sus compañeros se burlan de él, y que le resulta muy difícil participar en las clases, ya que, al momento de leer se traba, resultándole muy complicado avanzar, dándole mucha vergüenza, puesto que el resto de sus compañeritos no sufren de esta patología y la docente no comprende dicha dificultad.
    Creo que el rol de la docente en este caso en particular, es muy errado.. ya que se encuentra tratando con niños muy pequeños y debe ser una contención para ellos. Ademas pienso que ella debería mediar entre sus alumnos y mi primo para que no lo hagan sentir de menos y el no sienta vergüenza debido a su condición pudiéndose integrar al grupo.
    Con respecto al podcast de los pueblos originarios, realmente me conmovió el relato de la maestra, ya que es una realidad existente hoy en dia y estos chicos de esta parte de la sociedad se sienten incompetentes frente al resto y no pueden estar a la altura de las circunstancias.. En este caso la educación.
    Para mi, una solución a esta problemática es que los docentes aprendan y se formen con las lenguas nativas de estas comunidades para que los niños aborígenes no se sientan excluidos, ayudando de esta manera a una mayor y mejor inserción social.
    Y con respecto al post del sujeto en la ruralidad trata sobre el desarrollo lingüístico y cuales son sus etapas según Piaget.
    Considero que nosotros como docentes debemos de aprender cuales son estas etapas y la forma de poder incentivar a los chicos en la etapa escolar.
    Concluyendo asi y teniendo en cuenta los podcast me parece muy importante que en la educación se tendría que tener muy en cuenta todos estos aspectos que limitan a los chicos en el momento de aprender y asi poder obtener un muy buen resultado y que en el dia de mañana estos chicos pudiesen progresar y ser personas compotentes culturalmente en la sociedad.

    Natalia Guadalupe Cuellar. 1er Año del Profesorado de Biología. ISPS.

    ResponderEliminar
  18. Abigail Lastero
    Trabajo Practico N° 5 2011
    Prof. Superior de Lenguas Vivas N°
    Tecnicatura Superior en Ingles para el Turismo- Conducción de Grupos
    En el podcats Psicopatología de la edad escolar (tartamudez): Muestra de que la tartamudez no nada de qué avergonzarse como vemos en la historia de esta niña que su propia madre no quería que se la conociera por su dificultad del habla, si bien es algo duro para los padres enfrentar este tipo de situaciones lo mejor que se puede hacer es apoyar a los niños, ayudarlos a que puedan superar esa etapa y poder comprenderlos. Como dice ahí no son tontos solo porque no puedan hablar o expresarse bien es una dificultad que se tiene que con el esfuerzo y practica se puede superar como paso con Pamela que al cabo de un tiempo puedo superar eso y pudo llegar a leer con un poco más de claridad, es triste ver como personas denigran o hacen sentir mal a personas que tiene esta dificultad en vez de ayudarlas. También pude aprender que estos chicos pueden ser ayudados por parte de los educadores ver como esta maestra defendió a pamela de la burla de sus compañeros y como se alegró al ver como la niña había avanzado.
    En el segundo podcats de El sujeto de los pueblos originarios: Me llego mucho este audio más al escuchar la historia de esta profesora y al ver como esos niños son felices solo con tener a una persona allí o con lo más sencillos de los juegos que muchas veces si vemos en nuestra ciudad los chicos están perdidos en la televisión o videojuegos. La Educación como ella relata cuesta por esos lugares y está bien q las mismas familias de ahí pidan una educación de acuerdo a sus raíces que no cambien a sus hijos si no que crezcan con su tradición y naturaleza q no pretendan imponer ni cambiar eso, en estos tiempos son muy pocas las personas que trabajan con esos idiomas o se van para esos lugares siendo que hay mucha necesidad, pero de conocimiento propio si bien se les puede enseñar las dos así como nosotros conocemos la historia de nuestras raíces y aparte materias fuera de los conocimientos tradiciones, porque ellos no pueden tener una educación así? Sé que capaz se necesite personas para mover este pensamiento pero con solo escuchar el audio me hizo razonar de cómo hay lugares que están perdidos y no se los cuentan solo porque no tienen nuestras mismas costumbres e idiomas, eso no cambia en nada son humanos y personas que también necesitan.
    En el tercer podcats de El sujeto en la educación rural: Aquí nos habla de cómo el niño atraviesa 4 estadios principales en su desarrollo El Estadio Sensomotor, estadio Preoperatorio, el estadio de las operaciones concretas y es estadios de las operaciones formales. Pero este audio hace énfasis en el estadio preoperatorio que es el estadio que paso un niño en su escolaridad, en esto el niño se guie por su intuición más que por su lógica, además q este se caracteriza porque el niño utiliza un nivel superior, en este estadio entran niños de 2 a 7 años podemos ver características como el simbolismo no verbal que es cuando un niño usa objetos para fines diferentes a los cuales ellos llevan por su imaginación, otra es el simbolismo verbal que es el expresar del niño mediante el habla que aprenden mediante el escucha o las preguntas que se formulan y así dar un avance en su conocimiento intelectual y así aprender a que el lenguaje sirve para transmitir ideas entre individuos.

    ResponderEliminar
  19. Rodriguez José Luis 1º A profesorado lenguas vivas
    Me gustaron mucho los podcast

    Programa especial sobre el día de la diversidad cultural:
    Para que los niños y niñas indígenas lleguen a la ciudad a la ciudad se requiere un enorme esfuerzo, no solo económicamente sino también porque significa aprender toda una nueva cultura con su propio idioma y sin tener en cuenta los conocimientos ya adquiridos en sus comunidades , como ser recoger frutas o cazar o aprender las leyendas populares.
    Yo no entiendo porque existe la discriminación en el mundo. No entiendo a la gente que necesita burlarse de otros para sentirse mejores respecto a ellos mismos. Tampoco entiendo a esos comediantes que hacen sus puestas en escena vestidos como alemanes africanos asiáticos o latinos ridiculizando a otras razas.
    Pero si entiendo que la unión hace la fuerza. Es malo odiar a todos los que son diferentes. En un país tan cosmopolita como es Argentina aún existe gente que se avergüenza de ser diferente. Y tampoco esta mal querer enseñar a otras culturas nuestras costumbres e idioma, porque eso le da al chico la opción aprender le abre nuevas puertas.
    El niño en edad escolar: Desarrollo cognitivo del niño
    Jean Piaget describió el desarrollo del niño en cuatro estadios: el estadio sensomotor, el estadio preoperatorio, el estadio de operaciones concretas y el de operaciones formales.
    El estado que más nos interesa en este momento es el estado preoperatorio, en que el niño se maneja por su intuición y por el simbolismo no verbal y el verbal, que serian la imaginación y desarrollo del habla. El lenguaje le permite conocer cosas a trabes de preguntas y comentarios. El niño utiliza el lenguaje para plantear ideas y adquirir conocimientos. El lenguaje es esencial para el desarrollo intelectual. Una vez que va aprendiendo el uso del lenguaje ya no solo lo usa para repetir las cosas que aprendió sino también intenta comunicarse e influir en los otros.
    La atención de los niños mayores y adultos es extremadamente importante para que el niño pueda acostumbrarse a desenvolverse en sociedad e interactuar con el mundo que lo rodea
    La sicopatología en edad escolar.
    “La educación en esta época está cambiando” ¿cuántas veces escuchaste frases como esta?
    No es sobre la educación en sí, sino en todo en la vida. Todo esta cambiando, desde la forma de dormir hasta la forma de vivir, pasando por la comida que comemos, las relaciones que tenemos, los trabajos que hacemos y las opiniones que damos.
    Las personas más “vivas” por asi decirlo son más ambiciosas, persiguen las cosas que quieren y alcanzan sus pasiones, el ámbito escolar no es la excepción. Hace 20 años si le insultabas al profesor recibías no menos que una suspensión y en estos días lo que recibes es un insulto por parte del profesor y nada mas.
    El nivel de libertad en la sociedad moderna en que vivimos es abrumador.
    Ahora es normal que los chicos cambien de novios cada 2 semanas y falten a clases, se droguen, falten el respeto a todo y todos, ya nada es sagrado, en la escuela ya no se enseñan los mismos valores que antes. Las personas “malas” supieron crear esta libertad para hacer sus ambiciones realidad. Ahora es nuestra oportunidad de usar lo que ya está creado.
    Los “chicos buenos” se dedican a escuchar, hacer un resumen, presentar un parcial memorizado y hacen caso en todo al profesor. Deben entender que las cosas ya no son como antes. Ahora las puertas están abiertas para que preguntes, aportes tus ideas, repases lo visto y para que lo apliques en tu vida. Solo sigue adelante y no te quedes con las inquietudes. Piensa y cuando seas maestro enseñaras a pensar

    ResponderEliminar
  20. Mollo, Vanesa 1º “A” Profesorado de Inglés,Lenguas vivas.La Tartamudez también va a la Esc.:Lo que aprendí es que no hay que burlarse,ni discriminar a las personas que tienen defectos como en este caso la tartamudez en la niña Pamela,que sufrió mucho por el problema que tenia,que hasta su madre le daba vergüenza andar con ella,pero al pasar el tiempo Pamela le demostró a su madre y a los que la conocían que podía mejorar,y lo logró,esto quiere decir que no por un defecto tenemos que bajar los brazos,todo lo contrario tenemos que seguir esforzándonos para mejorar,así como ella,pueden haber otros niños con defectos, pero sin pensarlo ellos son mejor que nosotros por su inteligencia,y fácil capacidad que tienen para aprender,de esta manera ellos pueden hacer ver a los demás que ellos también pueden hacerlos,por eso hay que valorarlos como son y no hay que desalentarlos sino apoyarlos a salir adelante y hacerle ver a los demás que ellos también son como nosotros.La educación en los pueblos originarios:Lo que aprendí es que ellos están en la misma situación que nosotros porque ellos están tratando de aprender otra lengua que en este caso es la“Castellana”y nosotros el “Inglés”pero la diferencia de esto es que los docentes que nos enseñan a nosotros están capacitados para la enseñanza de esta lengua ya que conocen los dos,pero en cambio los docentes que les enseñan a ellos solo saben la lengua castellana y no la indigena a la cual le va a costar más adaptarse,encima no hay un lugar donde los preparen a los docentes sobre la utilización de esa lengua,mi opinión con respecto a esto es que tiene que haber un lugar, para que aquellos docentes la aprendan y puedan aplicarla cuando se les de la oportunidad,es más es una forma de hacerse valorar por lo que son y no dejarse desvalorizar,y también es otra forma de demostrarles a los padres de estos niños que todos podemos hablar distintas lenguas,no tan solo la que hereda uno mismo por la enseñanza de las personas que tienen en su alrededor en ese momento.Sujeto de la ruralidad:La enseñanza que me dejo este podcast es que el aprendizaje del lenguaje en el niño es muy importante ya que en esa edad en la que se habla ósea de2a7años,los niños son muy imaginativos por que se dejan llevar por lo que ven en su alrededor,es por eso que se comportan de esa manera,también lo hacen porque no tienen a un adulto al lado quien sea la persona que le enseñe como son las cosas en realidad y no como se la imaginan ellos,todo esto sucede porque no hay un diálogo de los adultos con los niños,yo creo que esto puede mejorar si es que hay una presencia del adulto,de lo contrario,el niño seguirá creyendo que lo hace esta bien,es más el niño siempre hace preguntas con respecto a lo que él se imagina y lo da conocer por medio de esa manera,y es así una forma que ellos utilizan para integrarse a la realidad y no vivir solo de la imaginación.Con respecto a los podcast en general,me gusto mucho como se expresaron y como dieron a conocer los distintos temas,gracias a ellas aprendí mucho,al saber todo esto me incentivaron a que siga estudiando para ser alguien en el futuro,ya que muy pronto voy a ser mamá ellas me eseñaron como debo comportarme tratarlo a mi hijo durante su crecimiento.

    ResponderEliminar
  21. Trabajo Practico N° 5


    Luego de escuchar los tres poscasts aprendí que el niño en los primeros años de su niñez, sin importar el lugar en el que vive, es afectado por el entorno que le rodea, sus pares, sus padres, las personas que le enseñan, la sociedad en que convive.

    Los tres podcasts hablan sobre el niño en sus primeros años, en los cuales aprende el lenguaje y lo que necesita para incorporarse en el mundo que los rodea.

    En el primer podcast, “EL SUJETO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”, nos habla de muchas cosas, de las costumbres, culturas y saberes que los niños indígenas adquieren, así como de lo que sienten al asistir a clases. Además, en este audio se comenta la discriminación que sufren los indígenas al enseñarles el castellano por no tener los materiales necesarios ni los docentes adecuados a la hora de ser educados bajo una educación formal, entre otros.
    Además me entristeció la falta de respeto que se muestra por los pueblos indígenas, sus costumbres, porque después de todo ellos son nuestros antepasados, los primeros dueños de esta tierra y que aun así a la hora de enseñar no se los tiene en cuenta.
    Este audio me hizo reflexionar sobre la formación que los docentes en general reciben (una no muy buena), porque no están capacitados o no se los capacita para impartir la enseñanza en las escuelas de pueblos originarios, ya sea por su desconocimiento del idioma o el de las costumbres de los mismos, lo cual es una pena, porque los docentes tienen la tarea de enseñar lo que se enseña en cualquier otra escuela del país, haciendo caso omiso de su cultura, saberes y costumbres; por lo que enseñar de esta forma sería en mi opinión una desconsideración por parte de la educación formal en si.
    Me di cuenta que la discriminación se da en todas partes, y que ciertas cosas, como el derecho a una educación bilingüe es una forma de discriminar a los pueblos indígenas, si no respetamos su idioma original, simplemente imponiendo el castellano.

    En el segundo posdcast “EL SUJETO EN LA EDUCACIÓN RURAL” nos habla del desarrollo cognitivo del niño y los cuatro estadios que este posee, según Piaget; se centra en el segundo estadio pre-operatorio, que se da en los niños de 2 a 7 años. Nos habla de los procesos de aprendizaje que el niño atraviesa, de su creatividad y de cómo poca a poca va incorporando el lenguaje ay su significado a su persona. Nos habla de la importante influencia que tienen los adultos y los niños mayores a ellos en las respuestas a sus pregunta., ya que sus preguntas son las más insólitas por así decirlo, ya que un adulto incluso, no sabe explicar ciertas cos. Como por ejemplo, ¡Por que las personas que estan en el otro lado del mundo no se caen y sei no se le sabe responder o se les ignoran se sienten discriminados.
    En el último podcast se nos cuenta el caso de una niña, Pamela que era tartamuda, este problema que ella tenia la hacia objeto de discriminación tanto por sus padres como por sus compañeros; esto ocacionaba en ella una cierta desconfianza , al no conseguir el apoyo de sus más allegados cuando era pequeña.
    Estos tres audios nos cuentan que cualquier niño sin importar en que entorno se desarrolle puede sufrir discriminación en estos años de su infancia que son muy importantes para su desarrollo.

    Paola Patagua, profesorado superior de lenguas vivas

    ResponderEliminar
  22. ACTIVIDAD PRACTICA Nª5
    Alumna: Guzmán, Fernanda
    Curso: 2ª2
    Instituto: General Manuel Belgrano Nª6001
    Carrera: Educación Primaria

    Voy a empezar a comentar sobre el sujeto en la educación rural es agradable saber e interiorizarse sobre las cognitivas del niño y los estadios que ellos pasan, mas en la edad de la preoperatoria en donde ellos se llevan por las intuiciones tanto no verbal, donde utiliza los objetos para su utilización y verbal ya utiliza el lenguajes y autorización de él es por eso que cuando tenemos a un niño ahí que tratarlo como tal, no hablarle como un niño chiquito sabiendo que ya tiene 5 años es por eso que el lenguaje de ellos viene del medio ambiente en el que vive de cómo se expresa uno al hablar frente a ellos y esto esta relacionado con la psicopatología de la edad escolar ya que uno empieza a hablar y si esta en un ambiento que no hay mucha comunicación ellos no son mucho de integrarse al aula y si es en ambiente mal hablado el niño empieza a hablar groseramente frente al aula. Y es justo lo que audio interpreto al hablar de la tartamudez y de cómo influye los padres en esto, cuando tratan de discriminarlo o avergüénzalo mas aun cuando ellos llegan a la edad escolar y le da miedo hablar frente a lo demás, el temor a que se burlen es por eso es lindo saber como docentes pueden solucionar esos pequeños problemas y llevarlo adelante a que sus alumnos no tengan miedo a nada y que los otro chicos le den ánimos a seguir superándose. El ultimo audio de los pueblos originarios es que tenemos que tener en cuenta la diversidad cultural en donde los niño aborígenes no tienen que perder su cultura tampoco tratarlos con poca importancia hay que tratarlos con respeto como tratamos a los chicos de otras culturas es necesario que nos interioricemos mas en lo temas y lenguaje de los bilingües o sea la alfabetización, eso nos enseña a que nosotros tenemos que estar capacitado para todo tratar de que si algún día vamos al chaco salteño tener conciencia que las costumbres, tradiciones y los valores de ellos no son los mismos que los valores y culturas que tenemos nosotros.
    Por que en si nosotros como futuros docentes tenemos que estar capacitados no solo en el ámbito rural sino en toda cultura quechua ya sea capacitarnos fuera del ámbito educativo de la formación docente o implementar una materia donde podamos orientarnos en esos temas.
    Bueno luego de ver estos audios me intereso como los chicos buscan información sobres los temas que como docentes tenemos que estar atentos a todo pequeño problema que pueda surgir en nuestra enseñanza en el futuro y poder solucionarlo de la mejor manera posible sin dañar la autoestima del niño.

    ResponderEliminar
  23. Trabajo TRABAJO PRACTICO NRO 5
    Soy Noelia Apaza del I.S.PS nro 6005
    Carrera: Profesorado de Biología

    Con respecto al los audio escuchados de la radio sin distancias sobre la tartamudez , de los pueblos originarios, y el sujeto de la ruralidad . Primero me pareció muy interesante que hablaran sobre los pueblos originarios , creo que esta sociedad en la vivimos actualmentemente existe una gran” diversidad cultural”” que principalmente los indígenas son personas como todos nosotros no se porque los demás establecen esa DIFERENCIA O DISCRIMINACION son seres humanos igual que nosotros tienen sus tipos de creencias , costumbres por eso la sociedad los ve de esa forma extraña ‘’ creo que la personas de esta sociedad no saben lo que SIGNIFICA LA IGUALDAD ,
    Le comento que mi hermana que es docente se recibió hace mas de tres años en la escuela normal su primera experiencia fue trabajar con niños de la comunidad indígena específicamente Huichí el lugar en donde le salio el nombramiento era en .kilómetro 6 cerca del Chaco Salteño el primer día ella se sentía desconcertada ya que no se esperaba que sus alumnos hablaran de un lenguaje desconocido pero esa escuela contaba con un propio traductor que hablaba el lenguaje huichí y hablaba castellano por lo que me contó fue una muy linda experiencia para ella aprender de otras culturas.
    En conclusión creo que se debería respetar más los derechos humanos de las comunidades indígenas y dejar de excluirlos y margínalos sino hacer valer sus derechos como personas y que el gobierno los ayude ya que viven en condiciones muy malas y de mucha pobreza.
    Creo que el gobierno nacional se olvido de los indígenas cada vez aparecen mayor cantidad de muertes a causa de desnutrición en esas comunidades necesitan de su ayuda.
    A mi me gustaría tener la inteligencia y habilidad que tienen ellos para fabricar objetos preciosos como pulseras, bolso o yicas, suéter, que lo hacen utilizando solos materiales como los hilos de alpaca de plantas, semillas y damas son personas muy buenas y emprendedoras .En fin me gusto mucho aprender sobre otras culturas espero que cada persona comience a ver a los indígenas como personas mas y no como un bicho de otro planeta por su forma física o de hablar.
    Saludos NOELIA APAZA


    practico

    ResponderEliminar
  24. BUENO EN ESTE TRABAJO PRACTICO Nº 5 SOBRE LOS PODCASTS:
    QUISIERA COMENZAR CON “LA EDUCACION EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS” ME FASCINO DESDE LA MUSICA, ES IDEAL PARA PODER CERRAR LOS OJOS E IMAGINARSE EL RALATO, EL PUEBLO, LOS NIÑOS, LA DOCENTE EN NO SABER COMO RESOLVER ESE DILEMA, PONERNOS EN ESA SITUCION Y PENSAR QUE HARIAMOS NOSOTROS?. ESTA BUENO QUE AYA UNA PROPUESTA BILINGÜE YO ME PREGUNTO ¿ POR QUE ENSEÑAR JAPONES O FRANCES? Y NO LA LENGUA INDIGENA?????
    RESALTO TAMBIEN SOBRE SUS COSTUMBRES, TRADICIONES, LOS REMEDIOS NATURALES ,ME IDENTIFICO MUCHO CON ELLOS POR QUE YO SE COMO Y PARA QUE SE UTILIZAN CIERTAS PLANTAS EN MI PUEBLO YA SEA PARA CURACIONES Y TRATAMIENTOS DE LAS ENFERMEDADES COSA QUE MIS ABUELOS, MADRE Y TIOS ME ENSEÑARON, QUIZAS POR ESO ESTUDIE TECNICO EN FARMACIA PARA SABER SI ALGUN MEDICAMENTO SE HACIA CON PLANTAS HIEVAS O SEMILLAS O TAL VEZ NO LO CUAL LA ANMAT A ALGUNO NO LO RECONOCE COMO MEDICINA, LA VERDAD QUE ESTOY PREPARADA PARA EXPLICAR A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NO SABEN LEER NI ESCRIBIR ASI QUE IR A TRABAJAR EN ALGUN PUEBLO INDIGENA NO ME ASUSTA, ADEMAS CREO QUE TODOS DEBEMOS APRENDER OTROS IDIOMAS DE NUETRA ARGETINA CLARO YO POR EJEMPLO YO SE LO BASICO DEL QUCHUA POR QUE MI HERMANA QUE ES DOCENTE ME ENSEÑO CUANDO ELLA HACIA UN POSTITULO SOBRE IDIOMAS DE NUESTRA RAZA.
    CON RESPECTO AL “SUJETO DE LOS RURALIDAD “ES MUY IMPORTANTE SABER LAS ETAPAS CON LA ATRAVIESA EL SUJETO POR EJEMPLO TENGO SOBRINOS DE 15, 9 Y 1 AÑO LOS ANALIZO Y ES TAL CUAL COMO DICE JEAN PIAGET QUE PASAN POR ESAS ETAPAS Y ESTADIOS.
    Y CON EL PODCASTS DE LA “TARTAMUDEZ” QUE BUEN AUDIO NOS ENSEÑA UN MONTON EN COMO DEBEMOS RESOLVER ESE PROBLEMA EN POSTURA DE DOCENTES Y NOS DA UN EJEMPLO DE UTILIZAR UN TRABALENGUAS , PERO TAMBIEN NOS PUEDE OCURRIR QUE TENGAMOS UNA PERSONA ASI EN LA FAMILA ,QUE FEO EL NO SABER AYUDARLO Y DISCRIMINARLO. SE LO TIENE QUE TRATAR SUBIENDO SU AUTOESTIMA Y DEMAS.






    CASIMIRO MAMANI PAMELA
    1º AÑO PROF. DE SALTA Nº 6005

    ResponderEliminar
  25. Materia: Sujeto I
    Alumna: Luciana Sofía Gimenez 1º A del Profesorado de Ingles del Profesorado de Lenguas Vivas
    Tema: La Diversidad Socio- Cultural Trabajo Practico N º 5

    Luego de escuchar los audios podcast de la radio Sin Distancias, aprendí muchas cosas. En el caso de la tartamudez aprendí de que los chicos necesitan de mucho estimulo y confianza, ya sea de los padres o docentes. Si a un niño que tiene este problema, le transmiten confianza de que el puede, yo creo que supera ese miedo que tiene de que todos se le rían y se burlen de el, y puede mejorar su habla.
    Con respecto al podcast de la educación en los pueblos originarios, me hizo dar cuenta de que el sistema educativo esta discriminando a la gente indígena, al no permitirles que ellos también reciban una buena educación. Ya que la educación es un derecho obligatorio para todos por igual, para mi es injusto que un sector de la población reciba mas oportunidades y el otro nada. También yo pienso que los docentes que enseñen en escuelas indígenas tendría que ser bilingües, conocer aunque sea lo básico del idioma y costumbres del pueblo que se le asigne, para que los niños puedan aprender junto a su idioma y cultura nativa, otro idioma: el español, pero de apoco. Porque si no yo creo que el niño indígena, va tener muchas dificultades si le enseñan de golpe con un nuevo idioma, sin tener en cuenta su cultura, costumbres, creencias, y sin quitarles su identidad que es lo mas importante que tiene cada persona.
    El otro audio que también me gusto mucho y que me pareció muy interesante es el que trata del proceso cognitivo del niño, de las conductas que tiene y aprendí que es muy importante la comunicación que uno tiene con los niños de 2 a 7 años de edad, ya que los chicos a esa edad aprenden muchas cosas por medio del lenguaje y esto les permite desarrollarse y por eso hay que tener mucho cuidado en la forma en que uno se dirige al niño, lo que le habla, porque puede interpretar de otra manera lo que uno le dice.
    En síntesis lo que aprendí de estos audios es que la estimulación es un factor muy importante en los niños, ya sea en el contexto familiar los padres o a nivel escolar los docentes. La estimulación les ayuda mucho a crecer, a desarrollarse, a evolucionar, también les ayuda a superar problemas como el caso de la tartamudez, o en los niños indígenas si uno les estimula ellos tienen más ganas y voluntad de aprender. Y también me di cuenta de que hay mucha discriminación como ser los compañeros que se burlaban de la niña que no habla bien o hacia los chicos indígenas que no pueden recibir la educación que deberían tener. Gracias a estos audios pude aprender muchas cosas y afianzar algunos pensamientos que yo ya tenia.

    ResponderEliminar
  26. TRABAJO PRACTICO N 5 DEL MODULO UNO
    SUJETO DE LA RURALIDAD
    DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO:
    El niño normal atraviesa por 4 estadios del desarrollo cognitivo
    • El estadio senso motor
    • El estadio pre operativo
    • El estadio de operaciones concretas
    • El estadio de las operaciones formales

    EL ESTADIO PREOPERATORIO: se desarrolla en la edad escolar del niño, va de los dos a los siete años se guía por la intuición mas que por la lógica .Desarrolla un nivel de pensamiento superior, simbólico y conceptual consta de dos componentes:
    • EL SIMBOLISMO NO VERBAL: los niños utilizan los objetos con fines diferentes para lo que fueron creados.
    • EL SIMBOLISMO VERBAL: el niño utiliza el lenguaje o signo verbales que representan objetos o situaciones.
    El lenguaje permite a los niños descubrir cosa de su medio atreves de preguntas y comentarios obteniendo así una nueva información de esta forma el niño desarrolla sus capacidades intelectuales. La adquisición del lenguaje es uno de los pasos más duros y más importante ya que es esencial para el desarrollo intelectual. El niño es egocéntrico porque habla de sí mismo, no se sitúa en lugar de oyente y a medida que transcurre este periodo se da cuenta que puede transmitir ideas a otros individuos, el niño comienza a hablar con la gente y no a la gente .La riqueza del habla depende del medio ambiente y de estimulación que reciba de las personas.
    LA EDUCACION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
    EL NIÑO INDIGENA Y LA EDUCACION
    La educación bilingüe es uno de los derechos reconocidos por el Estado argentino pero a los niños indígenas se les enseña a leer y a escribir en castellano, los contenidos, las clases y los manuales no tienen en cuenta los conocimientos apartados por la cultura indígena. La primera propuesta bilingüe y la que todavía se lleva acabo consiste en una alfabetización de la lengua indígena junto con la lengua castellana como segunda lengua en los primeros años de escolaridad pero el alumno comienza con la alfabetización en español idioma que será el único vinculo para la educación .Los idiomas como el GUARANI, WICHI , MAPUCHE , TOBA y otros están ausente en las aulas argentinas.
    El niño indígena tienen otro tipo de conocimientos ya que tienen otra realidad (caza. pesca, recolección de semillas. plantas medicinales, leyendas), aman la tierra.
    Los indígenas reclaman que sus maestros sean docentes indígenas que contemplen su lengua y su cultura.
    Para llevar a cabo una educación bilingüe es necesario formar a maestros que hablen la lengua indígena y el castellano y contar con el material adecuado para la enseñanza, los diseños curriculares adecuados para estos grupos.
    Los niños indígenas ingresan a la escuela hablando en su propia lengua y al año siguiente se avergüenza de la misma por que tiene que dejar ser él mismo para ser alguien en la sociedad esto es algo que debemos evitar.
    La cultura indígena se da a conocer y los niños se encargan de esta tarea atreves de un libro en donde se reflejan la vida, costumbres y valores y así los docentes cuentan con material autentifico para poder hacer frente a esta situación.
    PSICOPATOLOGIA DE LA EDAD ESCOLAR
    LA TARTAMUDEZ
    LA TARTAMUDEZ TAMBIEN VA A LA ESCUELA
    La tartamudez es una psicopatología que se presentan la escuela los niños que la padecen son incapaces de decir su nombre hay un muro alto y difícil de superar que se puede ser lograr con la ayuda de las personas que lo rodean y por supuesto con la ayuda profesional también.
    MILAGRO CAMISAY

    ResponderEliminar
  27. Liliana Flores instituto superior de salta n° 600510 de mayo de 2011, 9:23

    El niño en la edad escolar
    El desarrollo colectivo del niño en donde el autor yamt Alled se dedico más de 55años al estudio pre escolar en donde tienen cuatros signos verbales:
    1-el estadio censo motor
    2-el estadio pre operativo en donde el niño se guía por su intersección
    3-El estadio de las operaciones complejas
    4-El estadio de las organizaciones amplias
    El estadio pre operatorio e donde el niño se dedica hablar de las personas y donde el niño se dedica a hacer dibujos que resalten sus ideas
    El niño en el siglo xxi el niño como sujeto adición .Adicto es una persona que depende de alguna sustancia para poder sobrevivir en donde señala una conducta muy compulsiva porque es capaz de hacer cualquier cosa .Un impulso obliga a tener ganas de ingerir sustancia en donde tiene efectos y decaimiento.
    En nuestro país muchos niños abusan de la tecnología en juegan muchos con los c
    elulares y se dedican al internet por que pasan muchas horas sentados frente a una computadora .Existen hoy en día en la Argentina más de 200 páginas de pornografía infantil en donde todos pueden ver incluso los niños es por eso que los padres hablen en casa y también ser precavido en todos.
    Es necesario que tengan los siguientes:
    1-crear reglas
    2-que se conecten a mar abierto
    3-aprender a navegar
    4-cuidado con extraño tener cuidados con personas que no conozca ni mucho menos hacer citas
    5-ser responsables los padres tienen que velar siempre por sus hijos y no aislarse de ellos .en el 2004 aumento el uso de los celulares.
    La diversidad sociocultural hace referencias a los pueblos originarios en donde el sujeto bilinguistico de los niños indígenas les enseñan a hablar en castellano ya que ellos no saben de esa cultura .Los idiomas wichi , tobas están presente en toda la Argentina .En pocas palabras una maestra de Rosario de la frontera que dio clase en el chaco salteño dijo: Aun ronda en mi mente el gran problema de los niños indígenas porque ellos eran pobres marginados a esos niños le gustaban dibujar incluso jugar bajo la lluvia, ellos jugaban a la pilladita y correr por atrás de la escuela ,pero nunca le simpatizaban los autitos ni las muñecas , ayudaban a su madrea buscar pajas para construir sus ranchos también buscaban plantas como palo santo para hacer diversidad de objetos para vender y asi obtener plata para comprar agua pan y comidas .Estos me pareció muy interesante

    ResponderEliminar
  28. SEGOVIA ANGELICA
    2º 2º DEL PROFESORADO DE EDUC PRIMARIA
    PROFESOR BELFORTE
    La diversidad socio-cultural
    Con respecto al primer audio me pareció muy interesante saber sobre los estadios por los que pasa el niño durante su desarrollo, creo que como futuros docentes es necesario tener en claro estas cosas porque nos ayudan a entender el comportamiento de los niños así como sus capacidades de aprendizaje y su relación con los demás.
    Tener en claro estos cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño nos permite elaborar actividades acordes a su desarrollo y percepción sobre ciertos temas, es decir, por ejemplo saber como piensa un niño de 6 años nos sirve para llevar a cabo actividades divertidas que capten su atención ya que los mismos utilizan mucho su imaginación, la experimentación, la intuición y no la lógica. En el estadio preoperatorio es muy importante ya que es cuando comienza la escolaridad y es imprescindible un ambiente estimulante y prestarles atención.
    Con respecto a la educación en los pueblos originarios es muy triste, pero es verdad. Los docentes somos formados con una sola forma de enseñar, un idioma que impartir y no sobre otras culturas y lo que ellas quieren aprender. Es como si se los considera inferiores como si su cultura y su idioma estuvieran mal y se necesitara corregir.
    Creo que es necesario tener en cuenta la cultura y la lengua materna de cada pueblo originario valorándolos por lo que son y no por lo que queremos que sean.
    La tartamudez es un problema por el que los niños se sienten avergonzados y buscan la manera de ocultarlo. El docente debe actuar como mediador y evitar que el autoestima del niño decaiga por las burlas y molestias de sus pares alentándolo y ayudándolo a mejorar.
    En este tema los padres también tienen un papel importante ya que el docente no es el único que debe enfrentar el problema y buscar una solución. Los padres deben trabajar en conjunto con los docentes para lograr buenos resultados.
    En estos tres audios se tocaron distintas problemáticas y situaciones que el docente debe pasar, es necesario que siempre estén preparados lo mas posible para obtener buenos resultados.
    Esta propuesta de trabajo me pareció muy buena me gusto mucho, sobre todo la dramatización que se utilizo en LA TARTAMUDES fue muy divertida.
    Si me hubiera tocado realizar alguna de estas grabaciones creo que hubiera usado mas ejemplos y anécdotas para contar y desarrollar el tema. Creo que las anécdotas son mas reales y al escucharlas nos sentimos parte de ella por eso las utilizaría para hacerme entender mejor.

    ResponderEliminar
  29. hola soy maribel ajaya de 2ª2ª de educacion primaria:El aprendizaje que me dejo el primer audio estos niños crecen rodeados por la naturaleza, saben valorar los recursos naturales cazar, pescar recolectar frutos silvestres además saben realizar diversas artesanías, conocimientos aportados por sus familiares.
    En la actualidad con respecto a la educación, la mayoría de las escuelas parece no importarles que tipo de lenguaje tiene cada uno de sus alumnos, ya que transmiten una enseñanza en castellano, tampoco se tiene en cuenta los valores y conocimientos previos aportados por su cultura.
    Con el correr del tiempo se escucha cada vez menos personas que hablen su lenguaje, el niño tiende a cambiar su lenguaje para tratar de encajar al otro grupo. Por eso yo estoy de acuerdo con lo que reclaman los indígenas una mejor educación para sus hijos y familia.
    Cuando un docente se recibe no sabe e que escuela le tocara enseñar, como serán sus alumnos considero que debe estar preparado ante cualquier problemática que se le presente, para que se produzca el aprendizaje. Con respecto al segundo y al tercer audio lo que entendí fue que se basaba mas en unas de las investigaciones que realizo PIAGET. El afirma que el niño normal atraviesa 4 estadios. El estadio preoperatorio (2 a 7 años)dice que se guía mas por su intuición que por su lógica, por lo cual usa por lo cual usa un nivel superior de pensamiento. Es allí donde el docente tiene que enseñarle a sus alumnos los nuevos conceptos y realizar diversas actividades (donde se produzca mucho dialogo) tratando de mejorar el lenguaje de cada uno de ellos que es uno de los pasos mas duros y esenciales para el desarrollo intelectual.

    ResponderEliminar
  30. Cardozo, Leonor
    Profesorado de educ.primaria para jovenes y adultos 2°1°
    DIVERSIDAD SOCIO-CULTURA
    Si algo a caracterizado desde siempre a las sociedades, es sin duda la manifiesta diversidad de las personas que la componen, como esencia de la condición humana. La Argentina es una sociedad democrática cada ves mas plural-global donde el respeto a la persona, a la dignidad y a la diversidad humana sea socio-cultural o de cualquier otra índole a de construirse en uno de los pilares de la misma y por lo tanto la educación como una de las herramientas mas poderosas de la democracia un rol fundamental dentro de la misma. Las escuelas Argentinas se basan en la educación intercultural bilingüe enseñando a leer y escribir en castellano a todos los niños aborígenes de los diferentes rincones de la misma (país), desconociendo su lengua cultural materna y las diversas dificultades que causa su adquisición de un segundo idioma. Otra cuestión es que pocas veces los contenidos de clase tienen en cuenta los valores y conocimientos de su cultura.
    Los diversos idiomas aborígenes están ausentes en la escuelas argentinas y en muchas ocasiones son motivo de burla aquellos alumnos que lo hablan dentro de una institución donde la mayoría maneja el castellano.
    Es necesario formar maestros que puedan hablar ambas lenguas y a la vez contar con materiales necesarios para la enseñanza cuyos contenidos manifiestan tradiciones, saberes, conocimientos y valores de cada una de las culturas aborígenes. Es importante exigir una buena educación bilingüe para que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. La interculturalidad implica un dialogo y un conocimiento entre distintas culturas.
    “ES UN DERECHO DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO”
    Otras de las cuestiones socio-culturales es la TARTAMUDEZ la cual es alteración y dificultad del habla que suele ocurrir durante el proceso de aprendizaje del lenguaje y se caracteriza por una interrupción en el habla, la cual se prolonga. Estos niños tienden a bloquearse cuando charlan con otros, esta situación los pone en actitud de vergüenza sintiéndose frustrados. Los docentes debemos mostrarle que ese defecto no tiene nada que ver con su inteligencia, dando apoyo, tiempo y el espacio necesario para que puedan expresarse libremente y sin pena alguna.
    Cuando entran a la escuela (los niños), de seguro no va a faltar quien se burle de ellos mientras lo escuchen hablar, esta situación agravaría el problema haciéndolo sentir que no están a la altura de los demás compañeros. La base fundamental de todo docente deben ser los trabajos realizados por Piaget ya que aporto una serie de estudios imprescindibles sobre las conductas de los niños que nos son útiles al momento de llevar a la practica el proceso enseñanza- aprendizaje debido a que podemos mediante estos resolver sin inconvenientes ciertas cuestiones y problemas educativas que se nos presenten en el aula.
    Para concluir me pareció un trabajo importante a tener en cuenta y del que se puede rescatar información útil que pondremos en practica en un futuro no tan lejano ya que la Argentina como muchos otros países es un lugar que posee múltiples grupos culturales. Por lo que como docentes debemos siempre estar a la disposición de nuevos paradigmas contando con la formación que se requiera para poder ser mejores formadores.

    ResponderEliminar
  31. MATERIA: SUJETO 1
    ALUMNO: MAMANI GUIDO RAFAEL
    COLEGIO GENERAL BELGRANO N°6001-PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA CON ORIENTACION JOVENES Y ADULTOS
    Me parecieron interesantes los podcast, debido a que tal vez al escucharlo es más fácil de interiorizarlo y de comprenderlo, o por lo menos para mí. El que más me llamo la atención fue el que trataba sobre el desarrollo cognitivo del niño ,del autor Jean Piaget, el cual expone que el niño atraviesa 4 estadios en su desarrollo ,el estadio sensomotor, el estadio preoperacional, el estadio de operaciones concretas y el de operaciones formales. En el preoperatorio de 2 a 7 años , se caracteriza por un nuevo pensamiento denominado simbólico-conceptual, el cual consta de 2 componentes :un simbolismo verbal (utilización del lenguaje y signos verbales) y un no verbal(manejando elementos utilizando su imaginación). Además menciona que el aprendizaje del lenguaje es un paso que se da en esta etapa y que nosotros como docentes debemos explotar, enseñando las diversas competencias lingüísticas y cognitiva para lograr incrementar el acervo verbal del educando
    Esta adquisición del lenguaje que se produce en el periodo preoperatorio se produce junto con un egocentrismo que se produce en el niño en esta etapa también. El niño usa la habilidad lingüística de acuerdo a la experiencia; y depende del medio y la estimulación que se produzca en su entorno.

    ResponderEliminar